"Igual". History and values (II): noun and adverb

Authors

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2011.06.01

Keywords:

Historical syntax, Historical morphology, Word order, Discourse analysis, Adverb, Noun

Abstract

The ambiguity of the word igual, both morphological (it can be used as a noun, an adjective and an adverb, as well as being the main element of several phrases) and semantic (its main meaning is not present in every use) is clear both in grammars and in dictionaries. Studying its use over the centuries, and in different kinds of texts, in the Corpus Diacrónico del Español, can help us clarify how it works and how it is used.

Used as a noun, the history of the construction formed with igual and the entity compared is studied, particularly when it is used with a possessive adjective. On the basis of examples of its use ranging from its earliest attestations to the present day, this study carries out an analysis of its ability to form syntactic combinations, its preferred semantic contexts, and the semantic changes which it can undergo, with the aim of explaining why it has come to be used in the brief expressions found in recent times.

The study continues with analysis o f the uses of igualmente and the adverbial uses of igual. It starts with uses in which it is subordinate to adjectives and other adverbs, then those in which it is an adjunct to the verb, and then, in particular, cases are analysed which help us to understand the grammaticalization of these combinations at a pragmatic level, as discourse markers. Syntactic and semantic contexts down the ages are analysed to work out the elements which encouraged the change from adverbs to discourse markers.

Downloads

Download data is not yet available.

References

FUENTES PRIMARIAS

Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]: Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [enero-febrero de 2010 y mayo-junio de 2011].

Davies, Mark [en línea]: Corpus del español. <http://www.corpusdelespanol.org>.

FUENTES SECUNDARIAS

Bañón Hernández, Antonio Miguel (1999): "Apuntes para el análisis sintáctico-semántico de la locución a lo mejor en español hablado", en J. A. Samper Padilla et al. (coord.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. Las Palmas de Gran Canaria, del 22 al 27 de julio de 1996, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad, vol. 1, 137-146.

Bédmar Sancristóbal, María Elena (2006): "Problemas de edición de textos manuscritos modernos: la puntuación", en L. Pons (ed.), 127-180. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278609-005

Blecua Perdices, Alberto (2003): "La puntuación. Estado de la cuestión", conferencia pronunciada en el VI Congreso Internacional de la Asociación de Historia de la Lengua Española. [inédita].

Bosque, Ignacio (1985): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid: Síntesis.

Bustos Tovar, José Jesús de (2002): "Mecanismos de cohesión discursiva en castellano a fines de la Edad Media", en Mª Teresa Echenique et al. (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Gredos, 53-84.

Bustos Tovar, José Jesús de (2004): "La escisión latín-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano", en R. Cano Aguilar (coord.), 257-290.

Campos, Nuria (2005): "Categorías semánticas y funciones sintácticas: el cambio categorial", en J. Cuartero Otal y G. Wotjak (coord.), Entre semántica léxica, teoría del léxico y sintaxis, Frankfurt am Main: Peter Lang, 415-426.

Cano Aguilar, Rafael (1996): "Lenguaje 'espontáneo' y retórica epistolar en cartas de emigrantes españoles a Indias", en T. Kotschi, W. Oesterreicher, K. Zimmermann (eds.), 375-404.

Cano Aguilar, Rafael (2007): "Conectores de discurso en el español del siglo XVI", Lexis, XXXI, 5-45. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.20070102.001

Cano Aguilar, Rafael (coord.) (2004): Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel.

Cantero, Mónica (2001): La morfopragmática del español, Munich: Lincom Europa.

Colombat, Bernard et al. (1988): Les parties du discours, Langage 92.

Company Company, Concepción (2001): "Para una historia del español americano. La edición crítica de documentos coloniales de interés lingüístico", en L. Fones y J. L. Moure (eds.), Studia in honorem Germán Orduna, Alcalá: Universidad de Alcalá, 207-224.

Company Company, Concepción (2004a): "¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español", Revista de Filología Española, LXXXIV/1, 29-99. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97 DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97

Company Company, Concepción (2004b): "Gramaticalización por subjetivación como prescindibilidad de la sintaxis", Nueva Revista de Filología Hispánica, 52/1, 1-27. https://doi.org/10.24201/nrfh.v52i1.2226 DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v52i1.2226

Company Company, Concepción (2008): "Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico", en J. Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 17-51. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278623-002

Coseriu, Eugenio (1978): "Sobre las categorías verbales (partes de la oración)", en Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid: Gredos, 50-79.

Devís Márquez, P. Pablo (1998): "Categorías y funciones en el ámbito de la lingüística hispánica", Contextos, XVI, 31/32, 55-86.

Espinosa Elorza, Rosa Mª (1995): "Los adverbios aditivos en la lengua medieval y clásica", Verba, 22, 585-94.

Espinosa Elorza, Rosa Mª (2008): "La semántica en los procesos de cambio categorial: las palabras gramaticales en un diccionario histórico", en M. P. Garcés Gómez (ed.), Diccionario histórico: nuevas perspectivas lingüísticas, Madrid: Iberoamericana, 115-147. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278678-007

Fernández Alcaide, Marta (2006): "Variación sintáctica y edición de manuscritos: ejemplos en la documentación indiana", en L. Pons (ed.), 181-194. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278609-006

Fernández Alcaide, Marta (2008): "Historia de "con tanto" como posible marcador discursivo", Romanistisches Jahrbuch, 59, 361-375. https://doi.org/10.1515/9783110209044.2.3.361 DOI: https://doi.org/10.1515/9783110209044.2.3.361

Fernández Alcaide, Marta (2009): Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Edición y estudio discursivo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964563866

Fernández Alcaide, Marta (2011a): "Igual: historia y valores (I): adjetivo y construcciones", en J. J. Bustos Tovar, R. Cano, E. Méndez y A. López (coords.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, vol. I, 509-524.

Fernández Alcaide, Marta (2011b): "Con tanto, Dios Nuestro Señor os guarde. Estudio variacional de pragmática histórica", en Y. Congosto y E. Méndez (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 439-459. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279095-019

Fernández Pérez, Milagros (1993): Las categorías gramaticales (morfológicas) en español, Anexo 35 de Verba, Santiago de Compostela.

Fuentes Rodríguez, Catalina (1990): "La complejidad del artículo", Anuario de Estudios Filológicos, 13, 85-102.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2011): "Conexión y debilitamiento asertivo: igual, igualmente, lo mismo", en R. González Ruiz y C. Llamas Saíz (eds.), Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español, Pamplona: Eunsa, 59-79.

González Calvo, José Manuel (1982): "Las partes de la oración, una expresión engañosa", Anuario de Estudios Filológicos, 5, 55-67. Recogido en Estudios de morfología española, Cáceres: Universidad de Extremadura, 1988, 59-74.

González Calvo, José Manuel (1991-92): "Sobre partes de la oración: artículo, pronombre, adverbio, interjección", Cauce, 14-15, 97-111. Recogido en Variaciones en torno a la Gramática Española, Cáceres: Universidad de Extremadura, 1998, 257-281.

González Calvo, José Manuel (2000): "Sobre la palabra y las clases de palabra", Revista Española de Lingüística, 30, 2, 309-329.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1997): "Sobre las unidades gramaticales", en Principios de sintaxis funcional, Madrid: Arco/Libros, 415-437.

Iglesias Feijoo, Luis (1990): "Modernización frente a "Old Spelling" en la edición de textos clásicos", en P. Jauralde, D. Noguera y A. Rey (eds.), La edición de textos. Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas, London: Tamesis Books, 237-244.

Jiménez Juliá, Tomás (2001): "Observaciones sobre las unidades paramorfológicas", Moenia, 7, 53-78.

Koch, Peter/Oesterreicher, Wulf (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid: Gredos. Trad. de Araceli López Serena.

Kotschi, Thomas, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.) (1996): El español, hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.

Lapesa, Rafael (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid: Gredos.

Lemaréchal, Alain (1989): Les parties du discours: sémantique et syntaxe, París: Presses Universitaires de France.

López Serena, Araceli (2007): Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial, Madrid: Gredos.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (1998): "On the relationship between grammaticalization and lexicalization", en A. Giacalone y P. J. Hopper (eds.), The limits of grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 211-227. DOI: https://doi.org/10.1075/tsl.37.10mor

Narbona Jiménez, Antonio (1989): Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona: Ariel.

Narbona Jiménez, Antonio (2003): "Oralidad: los datos y las gramáticas", en J. J. Bustos Tovar (coord.), Textualización y Oralidad, Madrid: Instituto Universitario Menéndez Pidal/Visor Libros, 13-25.

Narbona Jiménez, Antonio (2007): "Sintaxis de la escritura de lo oral en los diálogos del Quijote", en L. Cortés (coord.), Discurso y Oralidad. Homenaje al Profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Arco/Libros, 65-111.

Narbona Jiménez, Antonio (2009): "Oralidad y escritura, coloquialidad e informalidad", Minervae Baeticae: Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 37, 111-119.

Oesterreicher, Wulf (1994): "El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana", en J. Lüdtke (comp.), El español de América en el siglo XVI. Actas del simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín, 23 y 24 de abril de 1992, Frankfurt a. M.: Vervuert, 155-190.

Oesterreicher, Wulf (1996): "Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología", en T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (eds.), 317-340.

Oesterreicher, Wulf (2004): "Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro", en R. Cano Aguilar (coord.), 729-769.

Orduna, Germán (1982): (1990): "La edición crítica", Incipit, 10, 17-43.

Orduna, Germán (2000): Ecdótica: problemática de la edición de textos, Kassel: Reichenbergen.

Pena, Jesús (1999): "Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico", en I. Bosque y V. Demonte, Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa-Calpe, vol. III, 4305-4366.

Pérez Priego, Miguel Ángel (1997): La edición de textos, Madrid: Síntesis.

Pons Rodríguez, Lola (ed.) (2006): Historia de la lengua y crítica textual, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278609

Pons Rodríguez, Lola (2010): "Los marcadores del discurso en la historia del español", en Ó. Loureda y E. Acín (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros, 523-615.

Roudil, Jean (ed.) (1982): Phrases, textes & ponctuation dans les Manuscrits espagnols du Moyen Age & dans les éditions de textes, anexo de los Cahiers de linguistique hispanique médiévale.

Santiago Lacuesta, Ramón (1996): "La puntuación según Nebrija", Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 14, 273-284.

Santiago Lacuesta, Ramón (1998): "Apuntes para la historia de la puntuación en los siglos XVI y XVII", en J. M. Blecua, J. Gutiérrez y L. Sala (eds.), Estudios de grafemática en el dominio hispánico, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 243-280.

Santiago, Ramón, Ana Valenciano y Silvia Iglesias (eds.) (2006): Tradiciones discursivas: edición de textos orales y escritos, Madrid: Editorial Complutense.

Traugott, Elizabeth (1999): "The rhetoric of counter-expectation in semantic change: a study in subjectification", en A. Blank y P. Koch (eds.), Historical semantics and cognition, Berlín/New York: Mouton de Gruyter, 177-213. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110804195.177

Published

2011-12-01

How to Cite

Fernández Alcaide, M. (2011). "Igual". History and values (II): noun and adverb. Revista De Historia De La Lengua Española, (6), 3–34. https://doi.org/10.54166/rhle.2011.06.01