Revista de Historia de la Lengua Española https://rhle.es/index.php/revista <p>La<strong> </strong><em>Revista de Historia de la Lengua Española</em> es una publicación científica de la <a href="http://ahle.es/">Asociación de Historia de la Lengua Española</a>.</p> <p>Es una revista abierta a investigadores de todo el mundo, que cubre todos los campos de la lingüística histórica y la historia del español. Publica trabajos originales e inéditos, que representen un avance significativo en su campo de estudio, así como reseñas de libros e información de interés para los socios. El Consejo de Redacción, de acuerdo con los informes confidenciales de evaluadores externos, decide sobre la publicación de los artículos recibidos, que deberán ser siempre originales inéditos. La lengua de la RHLE es el español. Se admitirán artículos en otras lenguas, con la aprobación del Consejo de Redacción.</p> <p>Las características básicas de la edición electrónica de la RHLE son:</p> <ul> <li>Acceso libre, inmediato y sin restricciones al texto completo (según<span style="font-weight: 400;"> la definición de acceso abierto del DOAJ)</span></li> <li>Sin coste para los autores</li> <li>Sin período de embargo</li> <li>Todos los trabajos y secciones están sometidos a arbitraje y rigor en los contenidos mediante revisión por pares con sistema de doble ciego</li> <li>Código ético y política antiplagio</li> <li>Preservación digital garantizada</li> <li>Depósito de datos</li> <li>Identificadores digitales.</li> </ul> Asociación de Historia de la Lengua Española es-ES Revista de Historia de la Lengua Española 1886-7081 Reseña de Textos para la historia del español XV: Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial / María Agujetas Ortiz. Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá de Henares, 2022. https://rhle.es/index.php/revista/article/view/427 Roxana Denisa Marica Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 177 182 10.54166/rhle.2023.18.08 Reseña de Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno / Araceli López Serena, Santiago del Rey Quesada y Elena Carmona Yanes (eds.). Berlin etc.: Peter Lang, 2020. https://rhle.es/index.php/revista/article/view/428 Francisco Alonso de la Torre Gutiérrez Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 183 191 10.54166/rhle.2023.18.09 Reseña de La llingua n'Asturies al traviés de los sieglos / Xulio Viejo Fernández. Xixón: Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu / Ministerio de Cultura y Deporte / Trea, 2022 https://rhle.es/index.php/revista/article/view/435 Patricia Fernández Martín Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 193 198 10.54166/rhle.2023.18.10 Reseña de La configuración histórica del discurso: nuevas perspectivas en los procesos de gramaticalización, lexicalización y pragmaticalización / F. Javier Herrero Ruiz de Loizaga, M. Elena Azofra Sierra y Rosario González Pérez (eds.). Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2022. https://rhle.es/index.php/revista/article/view/437 Silvia Iglesias Recuero Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 199 205 10.54166/rhle.2023.18.11 Reseña de El español en su historia. Textos y contextos / M.ª Elena Azofra Sierra. Madrid: UNED, 2022. https://rhle.es/index.php/revista/article/view/438 Marina Espejel Martínez Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 207 211 10.54166/rhle.2023.18.12 Reseña de La obra de Oronce Finé en español: estudio y edición de la traducción de "Los dos libros de la geometría práctica" / Francisco Javier Sánchez Martín. Granada: Comares, 2023. https://rhle.es/index.php/revista/article/view/439 Ángel de la Torre Sánchez Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 213 218 10.54166/rhle.2023.18.13 Nota bibliográfica a "La oración simple en la prosa castellana del siglo XV" https://rhle.es/index.php/revista/article/view/422 <p class="p1">La lectura y análisis de <em>La oración simple en la prosa castellana del siglo XV</em>, tesis doctoral del profesor Antonio Meilán García, permite revisar, treinta años después de su publicación, sus ventajas metodológicas, sus aportaciones a los estudios de sintaxis histórica, así como apuntar a posibles limitaciones en sus análisis, todo ello con mayor distancia. Ante un panorama de los estudios históricos como el actual, caracterizado por la proliferación de aproximaciones cognitivistas y discursivas a la sintaxis diacrónica, este trabajo pretende defender la vigencia del método estructural-funcional de la escuela de Oviedo en el acercamiento a la gramática histórica a partir de la presentación de una de sus principales realizaciones. A lo largo de estas páginas, se intentará mostrar algunos ejemplos utilizados por el profesor Meilán en su estudio histórico de la sintaxis del siglo <span class="s1">XV</span>. Para fundamentar nuestra revisión, se mencionarán explicaciones concretas incluidas en el libro y se acompañarán con las reflexiones teóricas que las respaldan, de fuerte impronta estructuralista, pues esta obra no podría entenderse sin los planteamientos de André Martinet y Eugenio Coseriu sobre la diacronía.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Emilio Fernández Viejo Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 165 174 10.54166/rhle.2023.18.07 El contexto fonológico del mantenimiento de la F etimológica en español https://rhle.es/index.php/revista/article/view/409 <p>En la lengua española, la F etimológica, por un lado, cambia en /h/ aspirada con la posterior pérdida de su valor fonético o también en /b/ y, por otro lado, se conserva en una parte de voces, especialmente en posición condicionada por semiconsonantes /j, w/ y líquidas /l, r/. En este artículo se aborda la persistencia de la /f/ en el español con especial atención a los grupos consonánticos de /fj, fw/ y de /fl, fr/ desde la perspectiva de la lingüística románica. En primer lugar, se exponen el estado de la F en el español y las explicaciones enunciadas sobre el mantenimiento de dicha consonante. En segundo lugar, se analiza la conservación de la /f/ en todos los dialectos romances que conocen la /h/ (o /ø/), derivada de /f/, fuera de la península ibérica: el gascón, el dialecto nuorés del sardo y algunos dialectos del italiano y del rumano. Por último, con todas las observaciones realizadas se constata las condiciones fonológicas que tienden a conservar la /f/ en los dialectos romances en los que ocurre /f/ &gt; /h/ (o /ø/); asimismo, por una parte, se estima que no es peculiar la distribución fonológica de la /f/ que tiene el español actual en comparación con otros dialectos romances mencionados y, por otra parte, se sostiene que ya existiría en el romance castellano primitivo la base de dicha distribución en el español actual.</p> Yohei Mishima Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 9 34 10.54166/rhle.2023.18.01 Introducción y tratamiento de "at(h)leta" en español https://rhle.es/index.php/revista/article/view/423 <p class="p1">Nuestro trabajo persigue tres objetivos: en primer lugar, mostrar las dificultades que se encontró la voz <em>at(h)leta </em>para ser incorporada a la lengua española y para asentarse en ella durante los siglos <span class="s1">XV </span>y <span class="s1">XVI</span>, por medio de un exhaustivo recorrido por buena parte de las traducciones de las obras de autores griegos y latinos que se llevaron a cabo en ese período; en segundo lugar, determinar cuánto pudo influir en ese lento proceso la preferencia, entre los intérpretes, por la noción de atleta como quien compite o es experto en una modalidad luctatoria que proyectan muchos textos latinos, y que llevó a aquellos a servirse recurrentemente de la palabra patrimonial <em>luchador</em>; en tercer lugar, proporcionar una imagen más fidedigna de los primeros pasos del grecismo y ampliar, así, el panorama que ofrece el <em>CNDHE</em>.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> David Carmona Centeno Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 35 67 10.54166/rhle.2023.18.02 El uso del diminutivo como estrategia de subjetivización en la "General estoria" https://rhle.es/index.php/revista/article/view/425 <p class="p1">El trabajo analiza el uso de las formas diminutivas en -<em>i(e)llo </em>documentadas en la <em>General estoria </em>y los valores de disminución (<em>asnillo</em>) y valoración (<em>ladronciello</em>) con los que se emplean en esta obra historiográfica alfonsí. En primer lugar, pone en relación los diversos trabajos teóricos llevados a cabo sobre los diminutivos y ofrece una revisión general de su empleo como estrategia de subjetivización. A continuación, presenta la variación en las formas -<em>iello</em>/-<em>illo</em>, el número de casos registrados y los tipos de palabras con los que aparece este sufijo (nombres y adjetivos). Por último, centra la atención en el examen de los datos obtenidos, ejemplificando los valores de las voces diminutivas en personas, animales y cosas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Enrique Pato Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 69 87 10.54166/rhle.2023.18.03 La puntuación en los códices alfonsíes https://rhle.es/index.php/revista/article/view/429 <p class="p1">El presente estudio es un acercamiento cuantitativo a la puntuación de los códices de las partes Primera y Cuarta de la <em>General estoria</em>, <em>Estoria de España</em>, <em>Lapidario</em>, <em>Cruzes </em>y <em>Ajedrez</em>, pero interpretando los datos a la luz de una visión amplia sobre el libro en el s. <span class="s1">XIII</span>, su proceso elaborativo y su función en la génesis, transmisión y recepción del conocimiento. En el caso de la producción textual alfonsí, han de distinguirse códices y diplomas, con diferencias entre sí en lo paleográfico, gráfico, fonético, morfosintáctico y léxico, así como en la conformación del discurso. La puntuación no podía escapar a esta doble manifestación de la escritura alfonsí. Además, se observan diferencias significativas entre los diferentes códices, lo que puede apuntar a la singularidad de algunos de ellos, como los del <em>Lapidario </em>y el <em>Ajedrez</em>, mientras que entre los códices historiográficos las diferencias son menores. Todo ello podría hacer de la puntuación una marca de escuela, dentro de la producción libraria alfonsí y, tal vez, un reflejo de la cronología y lugar de elaboración de los códices regios.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Pedro Sánchez-Prieto Borja Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 89 112 10.54166/rhle.2023.18.04 El vocabulario neológico de la gastronomía en el español del s. XIX https://rhle.es/index.php/revista/article/view/431 <p class="p1">Este trabajo es una aproximación al nuevo vocabulario de especialidad de la gastronomía decimonónica en español. El objetivo es describir algunos de los procesos lexicogenéticos que facilitan el nacimiento del nuevo léxico, tomando como punto de partida un corpus textual y otro lexicográfico. El corpus textual está formado por un conjunto de tratados y manuales de gastronomía y de cocina; el corpus lexicográfico por diccionarios de especialidad y los repertorios que conforman el <em>Nuevo Tesoro de la lengua española </em>de la Real Academia Española.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Josefa Gómez de Enterría Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 113 134 10.54166/rhle.2023.18.05 Hablar para pensar: el avance de los verbos de causa en español https://rhle.es/index.php/revista/article/view/418 <p class="p1">El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento del origen y desarrollo de un tipo específico de verbos que expresan relaciones de causa-efecto y otras relaciones vinculadas de manera implícita o asociativa con aquellas. Los datos examinados muestran que el desarrollo de estos verbos está estrechamente vinculado con la presencia de nombres de carácter predicativo, especialmente nominalizaciones deverbales o adjetivales. El trabajo examina los mecanismos expresivos que han permitido el crecimiento de esta peculiar clase de verbos, muy vinculados a la lengua escrita. La comparación con algunos datos de la psicología del lenguaje muestra que el tipo de lenguaje generado por las nominalizaciones y los verbos de causa presenta significativas coincidencias con el fenómeno psicológico del habla interior. Estas similitudes sugieren que la sintaxis de los verbos de causa se basa en un desplazamiento funcional del lenguaje desde el dominio del diálogo, la comunicación y la interacción entre hablantes al terreno de un nuevo lenguaje monologado que sirve de base al pensamiento y la reflexión.</p> Javier Elvira González Derechos de autor 2023 Revista de Historia de la Lengua Española 2023-12-13 2023-12-13 18 135 161 10.54166/rhle.2023.18.06