Revista de Historia de la Lengua Española
https://rhle.es/index.php/revista
<p>La<strong> </strong><em>Revista de Historia de la Lengua Española</em> es una publicación científica de la <a href="http://ahle.es/">Asociación de Historia de la Lengua Española</a>.</p> <p>Es una revista abierta a investigadores de todo el mundo, que cubre todos los campos de la lingüística histórica y la historia del español. Publica trabajos originales e inéditos, que representen un avance significativo en su campo de estudio, así como reseñas de libros e información de interés para los socios. El Consejo de Redacción, de acuerdo con los informes confidenciales de evaluadores externos, decide sobre la publicación de los artículos recibidos, que deberán ser siempre originales inéditos. La lengua de la RHLE es el español. Se admitirán artículos en otras lenguas, con la aprobación del Consejo de Redacción.</p> <p>Las características básicas de la edición electrónica de la RHLE son:</p> <ul> <li>Acceso libre, inmediato y sin restricciones al texto completo (según<span style="font-weight: 400;"> la definición de acceso abierto del DOAJ)</span></li> <li>Sin coste para los autores</li> <li>Todos los trabajos y secciones están sometidos a arbitraje y rigor en los contenidos mediante revisión por pares con sistema de doble ciego</li> <li>Código ético y política antiplagio</li> <li>Preservación digital garantizada</li> <li>Depósito de datos</li> <li>Identificadores digitales.</li> </ul>Asociación de Historia de la Lengua Españolaes-ESRevista de Historia de la Lengua Española1886-7081Genís, Salvador, 1872, El auxiliar del maestro catalán en la enseñanza de la lengua castellana. Obra de suma utilidad para las escuelas de Cataluña. Parte primera destinada a la enseñanza oral del lenguaje castellano, Gerona: Imp. de Francisco Dorca, sucesor de Joaquín Grases. 152 pp. + II pp.
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/341
<p>Las labores de rastreo bibliográfico llevadas a cabo en el proyecto de investigación <em>Percepción de la diversidad lingüística en materiales de enseñanza del español, publicados en Cataluña en el siglo XIX</em> (PID2019-104659GB-I00) han permitido descubrir una edición príncipe de <em>El auxiliar del maestro catalán</em> (1872) de Salvador Genís i Bech (1841-1919) de la que no se tenía constancia hasta la fecha, pues no aparece documentada en los dos repertorios bibliográficos más importantes para el siglo XIX, la <em>Història de la lingüística catalana</em> <em>1775-1900.</em> <em>Repertori crític</em> (1998) de Marcet & Solà, por un lado, y la <em>Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español</em> (<em>BICRES V</em>). <em>Desde el año 1861 hasta el año 1899</em> (2015), coordinado por Esparza & Niederehe, por el otro. Se trata de la <em>Primera Parte</em> de la primera edición de este manual destinada a la enseñanza oral de la lengua castellana, como reza en la propia portada, y publicada en el año 1872. Con esta edición se recupera un eslabón perdido en la reconstrucción de la serie textual de <em>El auxiliar del maestro catalán</em> (1869-1925).</p>Jenny BrummeNatalia Terrón Vinagre
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-281716917710.54166/rhle.2022.17.07Descendientes castellanos del latín DJ
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/391
<div><span lang="ES">La evolución del latín DJ > <em>y</em> pasa por ser una ley fuerte. De ella escapan, sin embargo, algunas palabras, objeto del presente estudio.</span></div>Fernando González Ollé
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-281717918910.54166/rhle.2022.17.08Los materiales fonéticos del archivo lingüístico de Ramón Menéndez Pidal
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/398
<p>Dentro del conjunto de materiales lingüísticos acopiados por Ramón Menéndez Pidal a lo largo de su vida investigadora destaca la existencia de una gramática completa del español. Este trabajo describe la organización y contenidos de los cinco cajones dedicados a la fonética, que tratan de fonética descriptiva, ortografía, fonética histórica, dialectal y coloquial. El análisis de los materiales permite comprender el método de trabajo de Menéndez Pidal, en cuyos ficheros se apilaban papeletas de distinta naturaleza (fichas de fuentes, resúmenes de trabajos, mapas, cartas, observaciones y borradores elaborados, previos a la redacción de sus estudios). Las fechas mencionadas en los materiales aseguran que fueron reunidos, fundamentalmente, desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil y que esas cédulas sirvieron como base de los trabajos lingüísticos que elaboró en ese periodo. La mención de alumnos y colegas contribuye a conocer el entramado de la red construida en torno a la filología en el Centro de Estudios Históricos. Los materiales también revelan el papel de Menéndez Pidal en los trabajos y reformas de la Real Academia Española a principios del pasado siglo.</p>Inés Fernández-Ordóñez
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-281793710.54166/rhle.2022.17.01Los tiempos verbales en la ejemplificación gramatical española del siglo XVIII
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/397
<p>El objetivo principal del presente estudio es conocer mejor la tradición ejemplificativa de la gramática del español a través de la cuantificación y análisis de los tiempos verbales usados en los ejemplos gramaticales. Se trata, pues, de descubrir qué tiempos y modos son prototípicos y recurrentes en la ejemplificación gramatical y cuáles son los tiempos menos empleados (o no empleados) en la ejemplificación. Para ello se han cuantificado y analizado los tiempos verbales usados en los fragmentos de lengua (FL) insertos en las unidades de ejemplificación (UE) de algunas partes de gramáticas del español destinadas a hispanohablantes publicadas en el siglo XVIII. El trabajo parte de tres hipótesis que, con algunos matices, se han confirmado: (1) el presente es el tiempo verbal más usado en la ejemplificación, (2) el indicativo es el modo prototípico de la ejemplificación, (3) los tiempos simples son más usados que los tiempos compuestos. Por último, tras compararse los datos, se han establecido dos tendencias en cuanto al uso de los tiempos verbales: (I) el presente se usa cada vez menos —aunque se mantiene como tiempo prototípico de la ejemplificación— y (II) se tiende a emplear mayor variedad de tiempos verbales. Además, suele existir una relación inversamente proporcional entre ambas tendencias.</p>Francisco Escudero Paniagua
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-2817395710.54166/rhle.2022.17.02Locuciones prepositivas y adverbiales en sus inicios en documentación notarial medieval
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/403
<p>El reconocimiento de las unidades fraseológicas propias de la lengua jurídica en la Edad Media resulta determinante para la historia de la lengua, por lo que este estudio ofrece una muestra relevante de locuciones prepositivas y adverbiales en documentación notarial temprana en romance analizando su proceso de fijación, gramaticalización e incluso rutinización desde los inicios. Algunas de las locuciones prepositivas analizadas serían en <em>uno con, por fuero de, por la gracia de, a cabo de, en término de, en tierra de, en poder de, por salvamiento de, con voluntad de, a servicio de, en cuerno de</em>, etc. Y, como locuciones adverbiales, entre otras, <em>en uno, por fuero, por siempre, por ventura, a buena fe, a medias, de mancomún, en préstamo, en ayuda, en arras, de yuso, de suso</em>… Sin duda, es necesario conocer las relaciones que establecen ambos tipos de unidades fraseológicas en su proceso de formación y las consecuencias que se desprenden de estas relaciones para avanzar, por un lado, en el análisis evolutivo de las locuciones prepositivas y adverbiales que han trascendido desde el ámbito jurídico medieval hasta su consolidación en la lengua y, por otro lado, para averiguar la historia particular de cada una de estas estructuras en su diacronía. Asimismo, se analizan las similitudes y diferencias observables con respecto a estos dos tipos de locuciones entre la documentación notarial y las crónicas, para conocer la estructura más frecuente en cada una de ellas, los diferentes grados de gramaticalización que presentan y su repercusión en la lengua.</p>Adela García Valle
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-2817599610.54166/rhle.2022.17.03Nebrija burlado en Sevilla: la lengua de la gramática al servicio de la sátira
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/402
<p>Entre las rarezas que guarda el fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla se encuentra un volumen facticio que incluye, entre otras piezas curiosas, unas páginas con el extraño título <em>Ynstruccion para los Novicios del Santo Matrimonio sacadas de las Reglas del Docto Maestro Antonio de Nebrija</em>. En ellas, se dan de forma satírica unas instrucciones en español para elegir bien a la futura esposa y encarar el casamiento, acompañadas de unas codas latinas sacadas de las <em>Introductiones</em> de Antonio de Nebrija en la versión del jesuita Juan Luis de la Cerda. Además del interés que propiamente pueda tener esta curiosa obra, este trabajo acomete su estudio y edición para analizar con detalle algunos hechos que se desprenden de su particular lenguaje: la sólida presencia de Nebrija en el canon de la gramática latina escolar de la primera Edad Moderna; el uso subvertido de un lenguaje de especialidad como el de la gramaticografía para una tradición de tanta raigambre como la sátira antimatrimonial y la convivencia escolar entre latín y romance como marco para la construcción de una sátira que burla desde dentro la adscripción del latín a usos escriturales blindados a una temática humorística.</p>Lola Pons Rodríguez
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-28179711210.54166/rhle.2022.17.04El fuero de Medinaceli concedido a Murillo el Fruto: nueva edición y estudio lingüístico
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/407
<p>Este trabajo tiene un doble objetivo: en primer lugar, ofrecer una nueva edición del fuero de Medinaceli concedido a la villa navarra de Murillo el Fruto, que se justifica por ser defectuosas las dos ediciones existentes de este texto, y, en segundo lugar, analizar sus rasgos lingüísticos, con el fin de identificar si la versión latina previa se romanceó en Navarra o en Castilla.</p> <p> </p>Andrea Escobar CastilloMónica Castillo Lluch
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-281711314310.54166/rhle.2022.17.05La historia (socio)lingüística del habla "congo" afropanameña: una primera aproximación
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/396
<p>Este trabajo pretende trazar el origen y la difusión del habla ritualizada de los <em>congos </em>afropanameños. Después de enumerar los vínculos con otras variedades lingüísticas afrohispanoamericanas, la distorsión deliberada del español se sitúa dentro del contexto histórico de la subversión realizada por africanos esclavizados en el Panamá colonial. Por medio de un método comparativo basado en elementos léxicos claves, se propone un modelo de difusión intercomunitaria del habla <em>congo</em>.</p>John Lipski
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-281714516510.54166/rhle.2022.17.06Reseña de Principios de fraseología histórica española / M. Teresa Echenique Elizondo. Madrid: Instituto Universitario “Seminario Menéndez Pidal”, colección ARS MAIORVM, 2021.
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/401
Francisco Pedro Pla Colomer
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-281719319610.54166/rhle.2022.17.09Reseña de El diccionario académico en la segunda mitad del siglo XIX: evolución y revolución DRAE 1869, 1884 y 1899 / M.ª Ángeles Blanco Izquierdo y Gloria Clavería Nadal (eds.). Berlin: Peter Lang, 2022.
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/400
Marta Torres Martínez
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-281719720210.54166/rhle.2022.17.10Reseña de Juan de Valdés, Diálogo de la lengua / Lola Pons Rodríguez (ed.). Madrid: Real Academia Española, 2022.
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/405
María Heredia Mantis
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-281720320510.54166/rhle.2022.17.11Reseña de Un eslabón recuperado de la lexicografía española. La reimpresión retocada del Diccionario académico de 1780 / David Prieto García-Seco. Madrid: Visor Lingüística, 2021
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/410
Carolina Julià Luna
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-281720721110.54166/rhle.2022.17.12Reseña de Estudio de morfosintaxis histórica. Orígenes primitivos y desarrollo del complemento directo preposicional en iberorromance centronorteño y lusitano / Omar Velázquez-Mendoza. Valencia: Tirant lo Blanch, 2018.
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/413
Claudia M. Morales Ruiz
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-281721321610.54166/rhle.2022.17.13Reseña de Lexicografía y ortografía en el siglo XIX. La fijación de la ortografía académica a través del DRAE (1803-1899) / Natalia Terrón Vinagre. Berlín: Peter Lang, 2022.
https://rhle.es/index.php/revista/article/view/412
Erica Carriet Valiente
Derechos de autor 2022 Revista de Historia de la Lengua Española
2022-12-282022-12-281721722110.54166/rhle.2022.17.14