Análisis construccionista de la historia de "señal" en español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2020.15.02

Palabras clave:

Señal, Sintaxis nominal, Gramática de construcciones, Lingüística de corpus, Morfosintaxis histórica

Resumen

Este trabajo ofrece una descripción detallada de los usos y la semántica del sustantivo señal a lo largo de la historia del español. Sobre la base de una muestra de unos 8.000 casos extraídos del Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español (CDH), se caracterizan los diferentes usos del sustantivo señal en cinco funciones sintácticas: construcción absoluta, sujeto, predicado, complemento directo y complemento preposicional. Estas cinco funciones sintácticas se caracterizan con ayuda de cinco variables adicionales: presencia o ausencia de complemento, determinante, modificador e identificación así como número gramatical con el objetivo de ofrecer un panorama global de la evolución del uso de señal desde la época medieval hasta la actualidad. Se describen los usos típicos de señal en las diferentes funciones sintácticas, con énfasis en la variación diacrónica y en la interrelación entre forma y significado. Con ayuda de un análisis de agrupamiento jerárquico (Cries y Hilpert 2008, 2012) se dividen los usos de señal en cuatro periodos. El análisis detallado de la relación entre las variables permite identificar los siguientes cambios y tendencias: a) el nacimiento y fijación de la construcción absoluta de señal; b) la extensión de la locución preposicional en señal de; c) la aparición de predicados compuestos como dar señal y hacer señal, así como de expresiones idiomáticas, como con pelos y señales, y locuciones nominales, como señal de tráfico, señal de amor, señal de la cruz. En general, se aprecia una disminución paulatina de la frecuencia de uso de señal y una mayor concentración de su uso en un número más reducido de expresiones fijadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad Serna, Silvia (2015): Estudio contrastivo del funcionamiento semántico de los encapsuladores nominales en la prensa española y alemana: de la anáfora a la catáfora conceptual, Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. <https://repositorio.uam.es/handle/10486/669678>

Anthony, Laurence (2014): AntConc (Versión 3.4.4m) [Computer Software], Tokyo, Japan: Waseda University. Disponible en <https://www.laurenceanthony.net/software>

Bogard, Sergio y Concepción Company (1989): "Estructura y evolución de las oraciones completivas de sustantivo en español", Romance Philology, XLIII (2), 258-273.

Booij, Geert (2013): "Morphology in Construction Grammar", en Thomas Hoffmann y Graeme Trousdale (eds.), Oxford Handbook of Construction Grammar, Oxford: Oxford University Press, 255-273. DOI: https://doi.org/10.1093/oxford-hb/9780195396683.013.0014

Borreguero Zuloaga, Margarita (2018): "Los encapsuladores anafóricos: una propuesta de clasificación", Caplletra, 64, 179-203. DOI: https://doi.org/10.7203/Caplletra.64.11380.

Borreguero Zuloaga, Margarita y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (2006): "Presencia y función de los encapsuladores en las crónicas periodísticas del s. XVII", Philologia Hispalensis, 21, 125-159.

CDH = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) [en línea]. <http://web.frl.es/CNDHE> [Consulta: 29/06/2020]

CODEA+2015 = GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): CODEA+2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800) [en línea] <http://corpuscodea.es/index.html> [Consulta 02/07/2020]

CORDE = Real Academia Española Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://corpus.rae.es/cordenet.html>

Davies, Mark (2002-): Corpus del español. Género/Histórico. <https://www.corpusdelespanol.org/hist-gen/>

DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [30/06/2020].

Fernández Jaén, Jorge (2014): Principios fundamentales de semántica histórica, Madrid: Arco/Libros.

García-Miguel, José María (2010): "Alternancias de diátesis y construcciones", en Pablo Cano López, Soraya Cortiñas Ansoar, Beatriz Dieste Quiroga, Isabel Fernández López y Luz Zas Varela (eds.), XXXIX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) 1-14 de febrero, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, nro. 13.

Goldberg, Adele (1995): Constructions. A construction grammar approach to argument structure, Chicago: University of Chicago Press.

Goldberg, Adele (2006): Constructions at Work. The Nature of Generalization in Language, Oxford: Oxford University Press.

Goldberg, Adele (2013): "Constructionist Approaches", en Thomas Hoffmann y Graeme Trousdale (eds.), Oxford Handbook of Construction Grammar, Oxford: Oxford University Press, 15-31. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195396683.013.0002

Gonzálvez-García, Francisco (2012): "La(s) gramática(s) de construcciones", en Iraide Ibarretxe-Antuñano y Javier Valenzuela (dirs.), Lingüística cognitiva, Barcelona: Anthropos, 249-280.

Granvik, Anton (2012): De de. Estudio histórico-comparativo de los usos y la semántica de la preposición de en español, Mémoires de la Société Néophilologique de Helsinki LXXXIV. Helsinki: Société Néophilologique.

Granvik, Anton (2017): "Oraciones completivas de sustantivo en español y portugués: ¿infinitivo u oración finita?", Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 5, 103-180. DOI: https://doi.org/10.24201/clecm.v4i1.54

Granvik, Anton (2019): "Sobre los orígenes de la construcción encapsuladora en español", en Marta Blanco, Helia Olbertz y Victoria Vázquez Rozas (eds.), Corpus y construcciones. Perspectivas hispánicas. Anexo 79 de Verba. Anuario galego de filoloxía, 41-79.

Granvik, Anton (en prensa): "Variantes (in)visibles y sedimentación en la construcción N de que en Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca", en F. Javier Herrero Ruiz y Loizaga, Daniel M. Sáez Rivera, Patricia Fernández Martín y Alexandra Duftenhofer (eds.), Gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una perspectiva histórica, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Granvik, Anton y Carlos Sánchez Lancis (2018): "Un acercamiento cuantitativo a la periodización en la historia del español", en María Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José María Enguita Utrilla, Vicente Lagüéns Gracia, María Antonia Martín Zorraquino (coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015), Vol. 1, 751- 766. En línea: <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/60/39granvik.pdf>

Gries, Stefan Th. y Martin Hilpert (2008): "The identification of stages in diachronic data: variability-based neighbor clustering", Corpora, 3(1): 59-81. DOI: https://doi.org/10.3366/E1749503208000075.

Gries, Stefan Th. y Martin Hilpert (2012): "Variability-based neighbor clustering. A bottom-up approach to periodization in historical linguistics", en Terttu Nevalainen y Elizabeth Closs Traugott (eds.), The Oxford Handbook on the history of English, Oxford: Oxford University Press, 134-144.

Heine, Bernd (2002): "On the role of context in grammaticalization", en I. Wischer y G. Diewald (eds.), New reflections on grammaticalization, Amsterdam: John Benjamins, 83-101. DOI: https://doi.org/10.1075/tsl.49.08hei.

Heine, Bernd, Heike Narrog y Haiping Long (2016): "Constructional change vs. grammaticalization", Studies in Language, 40(1), 137-175. DOI: https://doi.org/10.1075/sl.40.1.05hei

Hilpert, Martin (2019): Construction Grammar and its Application to English, Edinburgh: Edinburgh University Press, 2º ed.

Hoffmann, Thomas y Graeme Trousdale (eds.) (2013): Oxford Handbook, of Construction Grammar, Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxford-hb/9780195396683.001.0001

Langacker, Ronald W. (1995): "Possession and possessive constructions", en John R. Taylor y Robert E. MacLaury (eds.), Language and the Cognitive Construal of the World, Berlín/Nueva York: Mouton De Gruyter, 51-79.

López Samaniego, Anna (2011): La categorización de entidades del discurso en la escritura profesional: las etiquetas discursivas como mecanismo de cohesión léxica, Tesis doctoral. Universidad de Barcelona <http://hdl.handle.net/10803/48757>

NGLE = RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. 2 vols, Madrid: Espasa Libros.

Noël, Dirk (2007): "Diachronic construction grammar and grammaticalization theory", Functions of Language, 14(2), 177-202. DOI: https://doi.org/10.1075/fol.14.2.04noe

Pountain, Christopher (2014): "Preposición + que en español", Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 2, 9-54. DOI: http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v2i0.14

Real Academia Española (2012): Diccionario de Autoridades (1726-1739), [V. 1.0 (19/04/2012) en línea]. <http://web.frl.es/DA.html> [30/06/2020]

Rodríguez Espiñeira, María José (2018): "Sustantivos con usos argumentativos testimoniales", en Ignacio Bosque, Sylvia Costa y Marisa Malcuori (eds.), Palabras en lluvia minuciosa: veinte visitas a la gramática del español inspiradas por Ángela di Tullio, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 315-331. https://doi.org/10.31819/9783954877560-019

Rodríguez Espiñeira, María José (2015): "El sustantivo hecho como ejemplar de nombre encapsulador factual", en Studium grammaticae: homenaje al profesor José A. Martínez, Oviedo: Universidad de Oviedo, 655-674.

Rodríguez Molina, Javier y Álvaro Octavio de Toledo (2018): "La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística", Scriptum Digital, 6: 5-68.

Rostila, Jouni (2006): "Storage as a way to grammaticalization", Constructions, 1,1.

Schmid, Hans-Jorg (2018): "Shell nouns in English. A personal round-up", Caplletra, 64: 109-128. DOI: https://doi.org/10.7203/Caplletra.64.11368.

Schmid, Hans-Jorg (2000): English Abstract Nouns as Conceptual Shells. From Corpus to Cognition, Berlin: Mouton de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110808704

Sommerer, Lotte y Elena Smirnova (eds.) (2020): Nodes and Networks in Diachronic Construction Grammar, John Benjamins. https://doi.org/10.1075/cal.27

Soriano, Cristina (2012): "La metáfora conceptual", en Iraide Ibarretxe-Antuñano y Javier Valenzuela (dirs.), Lingüística cognitiva, Barcelona: Anthropos, 97-121.

Traugott, Elisabeth Closs (2003): "Constructions in grammaticalization", en Brian D. Joseph y Richard D. Janda (eds.), Handbook of Historical Linguistics, Oxford, Blackwell, 624-647.

Traugott, Elisabeth Closs y Graeme Trousdale (2013): Constructionalization and Constructional Changes, Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/ acprof:oso/9780199679898.001.0001

Vaamonde, Gael dos Santos (2010): "Estructura argumental y red de construcciones en la codificación de relaciones parte/todo: la construcción SUJ-PRED-CDIRtodo-CPREP(en)parte", en Joaquín Sueiro Justel, Miguel Cuevas Alonso, Vanessa Dacosta Cea y María Rosa Pérez (eds.), Lingüística e Hispanismo, Lugo: Axac, 419-436.

Vázquez-Rozas, Victoria y Elena Rivas (2007): "Un análisis construccionista de la diacronía de gustar", en Iraide Ibarretxe-Antuñano, Carlos Inchaurralde y Jesús Sánchez-García (eds.), Language, Mind, and the Lexicon, Frankfurt, Peter Lang, 143-164.

Descargas

Publicado

01-12-2020

Cómo citar

Granvik, A. (2020). Análisis construccionista de la historia de "señal" en español. Revista De Historia De La Lengua Española, (15), 43–106. https://doi.org/10.54166/rhle.2020.15.02