Historical dialectology of Central American Spanish. Phonetic and phonological level

Authors

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2021.16.03

Keywords:

Historical Dialectology, Spanish, American Spanish, Central American Spanish, Phonetics

Abstract

The main goal of the present study is, firstly, to approach to some current issues on Central American Spanish, viewing them within both a geolectal and a diachronic perspective, in order to trace, as far as the possibilities allow, the genesis and evolution of some particular features of Spanish in Central America, beginning at the 16th Century until today. Secondly, it aims to contribute to a diachronic study that could shed light on the linguistic and dialect conformation of Spanish in this region. As a specific goal, this study addresses the documentation and evolution of six phonetic features, which today are characteristic whether for the whole Central American Isthmus, or for some of its countries; namely: seseo, aspiration of implosive /-s/, heheo, yeísmo, alternation of liquids, elision of /d / and velarization of /n/

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agüero, Arturo (1964): “El español de Costa Rica y su atlas lingüístico”. En Presente y Futuro de la Lengua Española I. Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas, 135-152.

Agüero, Arturo (2009): El español de Costa Rica, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Alemán, Carlos (2001): “Orígenes de la lengua española en Nicaragua”. Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación 110, 1-35.

Almeida Cabrejas, Belén, Pedro Sánchez-Prieto Borja & Delfina Vázquez Balonga (2015): “Para una geografía diacrónica: CODEA+ 2015 como atlas lingüístico dinámico del español”. En Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española [Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015], 1537-1551.

Alonso, Amado (1951): “Historia del ceceo y del seseo españoles”. Boletín del Instituto Caro y Cuervo VII, 111-200.

Alvarado, Elsie (1971): El español de Panamá. Estudio fonético y fonológico. Panamá: Editorial Universitaria.

Amado, Miguel (1945): “El lenguaje en Panamá”. Boletín de la Academia Argentina de Letras 14, 641-666.

Amado, Miguel (1949): “El lenguaje en Panamá”. Boletín de la Academia Argentina de Letras 18, 339-388.

Andersen, Henning (1988): “Center and periphery: adoption, diffusion and spread”. En J. Fisiak (ed.): Historical Dialectology: Regional and Social. New York, De Gruyter, 39-83. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110848137.39

Archivo General de Indias: Guatemala, 115, N. 26 (Nicaragua, 1592); Guatemala, 43, N. 100 (Honduras, 1602); Contratación, 969, N. 3, R. 4 (Honduras, 1654); Contratación, 462B, N. 15; Nicaragua, 1687.

Archivo Histórico Nacional (España): Panamá 22, R. 3, N. 11, bloque 3, fo. 13 (Panamá, 1658).

Azcúnaga López, Raúl (2010): “Fonética del español salvadoreño”. En M. Á. Quesada Pacheco (ed.): El español hablado en América Central. Nivel fonético. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 83-113. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278708-004

Barahona, Rafael Ángel (1979): “El cabildo de Cartago (1502-1812)”. Revista Estudios [Cátedra de Historia de la Cultura, Universidad de Costa Rica] 79/2, 32-44.

Barragán, Rafael (2010): “El concepto de norma lingüística y la enseñanza de español como lengua extranjera”. Lenguaje 38/2, 481-493. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4912 DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4912

Boyd-Bowman, Peter (1967): “La procedencia de los españoles de América: 1540-1559”. Historia Mexicana 17/1, 37-71.

Boyd-Bowman, Peter (1975): “A sample of sixteenth century 'Caribbean' Spanish phonology”. En W. G. Milan, J. J. Staczek & J. C. Zamora (eds.): 1974 Colloquium on Spanish and Portuguese Linguistics. Washington: Georgetown University Press, 1-11.

Bustos Gisbert, Eugenio (2015): “Seseo y distinción en la historia del español americano: el Censo de 1608 de Santiago del Estero”. En Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española [Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015], 1781-1796.

Campbell, Lyle (1998): Historical Linguistics. An Introduction. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Canfield, Delos (1953): “Andalucismos en la pronunciación salvadoreña”. Hispania 36, 32-33. https://doi.org/10.2307/334736 DOI: https://doi.org/10.2307/334736

Canfield, Delos (1960): “Observaciones sobre el español salvadoreño”, Filología 6, 29-76.

Caravedo, Rocío (2003): “Principios del cambio lingüístico. Una contribución sincrónica a la lingüística histórica”. Revista de Filología Española LXXXIII/l-2, 9-62. https://doi.org/10.3989/rfe.2003.v83.i1/2.120 DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2003.v83.i1/2.120

Cardona Ramírez, Mauricio Andrés (2015): Fonética del español en Belice y del español de Panamá: Análisis lingüístico pluridimensional y comparativo. Tesis doctoral. Universitetet i Bergen.

CECC [Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana] (2000): Historia del Istmo Centroamericano. Tomo I. San José: CEEC.

Chavarría-Aguilar, Óscar (1951): “The Phonemes of Costa Rican Spanish”. Language 27/3, 248-253. https://doi.org/10.2307/409754 DOI: https://doi.org/10.2307/409754

Chela-Flores, Godsuno & D'Aquino, Giovanna (2003): “Reorientación de la división dialectal hispánica: Datos de variedades venezolanas e ibéricas”. Opción 19/42, 95-111.

Codita, Viorica (2020a): “La documentación de archivo y la historia del español panameño”. Scriptum Digital 9, 237-251.

Codita, Viorica (2020b): “Notas para una caracterización de la morfosintaxis de los documentos coloniales panameños”. Tonos Digital 39, 1-28.

Codita, Viorica (2020c): “Aproximación al español de Panamá en el siglo XVIII”. En M. Fernández Alcaide & E. Bravo-García (eds.): El español de América: morfosintaxis histórica y variación. Valencia: Tirant lo Blanch, 409-432.

Conde Silvestre, Juan Camilo (2007): Sociolingüística histórica. Madrid: Gredos.

CORDIAM = Concepción Company Company & Virginia Bertolotti (coords.): Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. México: Universidad Nacional Autónoma de México. <http://www.cordiam.org>: Panamá, año 1520, documentos administrativos; Guatemala, año 1535, documentos administrativos; Panamá, año 1539, cartas y otros; Guatemala, año 1546, documentos administrativos; Panamá, año 1565, cartas y otros; El Salvador, año 1571, cartas y otros; Honduras, año 1576, cartas y otros; Panamá, año 1577, cartas y otros; Guatemala, año 1581, cartas y otros; Guatemala, año 1582, cartas y otros; Panamá, año 1592, cartas y otros; Honduras, año 1598, cartas y otros; Guatemala, año 1603, documentos administrativos; Honduras, año 1648, documentos administrativos.

CORPUS CHARTA: José María Flores, soldado miliciano de San Miguel, se queja de haber sido desoído en su pleito contra el alcalde Martín Escolán. San Miguel (El Salvador), 1790. Documento DOLEO-0023.

Congosto Martín, Yolanda (2009): “Sobre el desarrollo de la dialectología en España”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 7/1 (13), 63-112.

Cravens, Thomas (2002): Comparative Historical Dialectology: Italo-Romance clues to Ibero-Romance sound change. Amsterdam: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/cilt.231

Cruz Ortiz, Rocío (2020): “Seseo, ceceo y distinción de /s/ y /0/: el caso de los políticos andaluces en Madrid”. Nueva Revista de Filología Hispánica LXVIII/1, 137-174. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3585 DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3585

Del Barrio de la Rosa, Florencio (2019): “Verbos con y sin prefijo en el CODEA. Dialectología histórica y aspectos variacionales de las formaciones en (a)-ar, (en)-ar, (a)- ecer y (en)-ecer”. Philologia Hispalensis 33/1, 43-63. https://doi.org/10.12795/PH.2019.v33.i01.03 DOI: https://doi.org/10.12795/PH.2019.v33.i01.03

Del Valle, José (1998): “Andalucismo, poligénesis y koineización: dialectología e ideología”. Hispanic Review 66, 131-149. DOI: https://doi.org/10.2307/474524

Díez del Corral Areta, Elena & Víctor Lara Bermejo (2014): “Nos/mos/los: una aproximación histórico-dialectal al pronombre átono de primera persona del plural”. En C. Grande López et al. (coords.): Con una letra joven. Avances en el estudio de la Historiografía e Historia de la Lengua Española. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 145-150.

Dobles Segreda, Luis (1910): “Apuntes. IV”. Páginas Ilustradas 235, 4281-4285.

Eckert, Penelope & William Labov (2017): “Phonetics, phonology and social meaning”. Journal of Sociolinguistics 21/4, 467-496. https://doi.org/10.1111/josl.12244 DOI: https://doi.org/10.1111/josl.12244

Fernández, Marta (2009): Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Edición y estudio discursivo. Libro y CD Rom. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964563866

Fernández-Ordóñez, Inés (2001): “Hacia una dialectología histórica: reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo”. Boletín de la Real Academia Española LXXXI/284, 389-464.

Fonseca, Elizabeth (1984): Costa Rica colonial: la tierra y el hombre, San Jose: EDUCA.

Fonseca, Elizabeth (1996): Centroamérica: su historia, San Jose: EDUCA.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1992): “Variedades conservadoras e innovadoras del español en América durante el periodo colonial”. Revista de Filología Española LXXII/3-4, 361-377. https://doi.org/10.3989/rfe.1992.v72.i3/4.573 DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1992.v72.i3/4.573

Fradejas Rueda, José Manuel (2000): Fonología histórica del español. Madrid: Visor.

Frago Gracia, Juan Antonio (1989): “El seseo entre Andalucía y América”. Revista de Filología Española LXIX/3-4, 277-310. https://doi.org/10.3989/rfe.1989.v69.i3/4.404 DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1989.v69.i3/4.404

García Mouton, Pilar & Isabel Molina Martos (2018): “Geolingüística histórica del castellano peninsular: los nombres de la urraca”. En Obreiro da lingua, amigo da xente: estudos de xeografía lingüística en homenaxe a Manuel González González. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de publicacións e Intercambio Científico, 141-152.

Gimeno Menéndez, Francisco (1983): “Hacia una sociolingüística histórica”. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante 1, 181-226. https://doi.org/10.14198/ELUA1983.1.06 DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA1983.1.06

Gimeno Menéndez, Francisco (2003): “Historia de la dialectología y sociolingüística españolas”. En Alonso Zamora Vicente. Actas del Congreso Internacional “La lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos...”. Alicante: Universidad de Alicante, 67-84.

Góngora, Mario (1969): “Los grupos sociales entre los conquistadores de Panamá”. Lotería XIV/166, 36-60.

Hernández, Ramón (2010): “Fonética del español de Honduras”. En M. A. Quesada Pacheco (ed.): El español hablado en América Central. Nivel fonético. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 115-136. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278708-005

Herranz, Atanasio (1990): “El español de Honduras a través de su bibliografía”. Nueva Revista de Filología Hispánica XXXVIII, 15-61. https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i1.773 DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i1.773

Hurford, James R. (1999): “The Evolution of Language and Languages”. En R. I. M. Dunbar et al. (eds.): The Evolution of Culture. Edinburgh: Edinburgh University Press, 173-193. DOI: https://doi.org/10.1515/9781474467889-011

Jamieson, Martín (1996): “Noticias preliminares sobre el español de la ciudad de Panamá (Siglos XVI a XVIII)”. Revista Cultural Lotería 405, 67-83.

Kinloch, Frances (2005): Historia de Nicaragua. Managua: Universidad Centroamericana.

Labov, William (1996): Principios del cambio lingüístico. Vol. 1. Madrid: Gredos.

Labov, William (2007): “Transmission and diffusion”. Language 83/2, 344-387. https://doi.org/10.1353/lan.2007.0082 DOI: https://doi.org/10.1353/lan.2007.0082

Lehmann, Winfred P. (1969): Introducción a la lingüística histórica. Madrid: Gredos.

León, Maribel (1988): El seseo durante el siglo XVI en Costa Rica: Zona de Cartago. Universidad de Costa Rica: Tesis de Licenciatura.

López Izquierdo, Marta (2014): “Sobre la distinción innovador / conservador y los modelos secuenciales en la lingüística histórica”. RILCE. Revista de Filología Hispánica 30/3, 776-806. DOI: https://doi.org/10.15581/008.30.386

Lüdtke, Jens (2014): Los orígenes de la lengua española en América. Los primeros cambios en las Islas Canarias, las Antillas y Castilla del Oro. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872237

Medina Morales, Francisca (2005): “Problemas metodológicos de la sociolingüística histórica”. Forma y Función 18, 115-137.

Martínez Martínez, María del Carmen (2007): Desde la otra orilla. Cartas de Indias en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (siglos XVI-SVII). León: Universidad de León.

Mendoza, Francis (2018): “Realizaciones de las consonantes obstruyentes oclusivas /b/, /d/, /g/ en hablantes de Managua, Nicaragua”. Lengua. Revista de la Academia Nicaragüense de la Lengua 41, 295-303.

Moral, María del Carmen (2015): “Hacia una dialectología gramatical del castellano medieval: cuestiones morfológicas del imperfecto y futuro de subjuntivo”. Scriptum Digital 4, 143-164.

Narbona, Antonio, Rafael Cano & Ramón Morillo (1998): El español hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel.

NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa.

Nieto Segovia, María Elba (1995): El español de Honduras en el periodo colonial, Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Otte, Enrique (1988): Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. Sevilla: Consejería de Cultura.

Parodi, Claudia (1995): Orígenes del español americano. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pato, Enrique (2016): “Cuestiones de gramaticalización: harto, cierto, adverbios en -mente y adverbio y en documentos colombianos del siglo XVI”. Cuadernos de la ALFAL 8, 202-218.

Paufler, Hans-Dietrich (1997): “La noción de dialecto y las diferentes corrientes dialectológicas en el mundo hispánico”. Revista de Filología Románica 4/1, 421-435.

Pérez, Héctor (1990): Breve historia de Centroamérica. Madrid: Alianza Editorial.

Porcar Miralles, Margarita; Mónica Velando Casanova; Javier Vellón Lahoz; José Luis Blas Arroyo (2019): Sociolingüística histórica del español: tras las huellas de la variación y el cambio lingüístico a través de textos de inmediatez comunicativa. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2003): El español del siglo XVI en textos notariales. Murcia: Universidad de Murcia; Servicio de Publicaciones.

Quesada, Jorge Arturo (1984): La variación de la /s/ en el Área Metropolitana de San José: análisis cuantitativo. Tesis de Maestría. Universidad de Costa Rica.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1986): “Los fonemas del español de Costa Rica, aproximación dialectológica”. Lexis 20/1-2, 535-562.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1987a): “El español de Juan Vázquez de Coronado. Análisis descriptivo de un idiolecto de principios de la Colonia”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica XIII/1, 167-182. https://doi.org/10.15517/RFL.V13I1.21064

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1987b): Fuentes documentales para el estudio del español colonial de Costa Rica. San José: Alma Máter.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1990): El español colonial de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2004): “La Loa de un mangue: ¿texto criollo, lengua mixta o interlengua?”. Lexis [Pontifica Universidad Católica del Perú] XXVIII/1-2, 509-530.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2005): “La variación vocálica en el español de Costa Rica: visión histórica”. En Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Lingüísticas / Universidad Nacional Estatal a Distancia / Universidad de Valladolid, vol. I, 1099-1130.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2009): Historia de la lengua española en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2010) (ed.): El español de América Central: nivel fonético. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278708

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2013a) (ed.): El español de América Central: nivel morfosintáctico. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870677

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2013b): “Situación del español en América Central”. El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, 83-100.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2015): “Modalidades lingüísticas en el español centroamericano del siglo XIX”. En Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (12-14 de setiembre de 2012). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 201-226. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964566492-011

Quesada Pacheco, Miguel Ángel & Luis Vargas Vargas (2010): “Rasgos fonéticos del español de Costa Rica”. En M. Á. Quesada Pacheco (ed.): El español hablado en América Central. Nivel fonético. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 155-175. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278708-007

Ramírez Luengo, José Luis (2004-2005): “Contribución a la historia del español de Honduras: edición y estudio de documentos hondureños del siglo XVIII”. Anuario de Letras 42-43, 51-75.

Ramírez Luengo, José Luis (2006): “Aproximación al español de Guatemala en el siglo XVIII: Algunas características fonético-fonológicas”. Lexis XXX/2, 259-272. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.200602.003

Ramírez Luengo, José Luis (2010): “Notas sobre el español salvadoreño del siglo XVII”. Ars Longa 2, 879-896.

Ramírez Luengo, José Luis (2011): “Un corpus para la historia del español en Nicaragua: edición de documentos oficiales del siglo XVIII (1704-1756)”. Moenia 17; 333-366.

Ramírez Luengo, José Luis (2012): “Una aportación a la historia de la lengua española en Nicaragua: algunos datos sobre el siglo XVIII”. En M. T. García Godoy (ed.): El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno. Bern, etc.: Peter Lang, 293-312.

Ramírez Luengo, José Luis (2017a): Textos para la historia del español XI. Honduras y El Salvador. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Ramírez Luengo, José Luis (2017b): Documentos lingüísticos de la Guatemala dieciochesca (1690-1810). Lugo: Axac.

Ramírez Luengo, José Luis (2018a): “Datos sobre la historia del español en Centroamérica: el nivel fónico en la Guatemala del siglo XVIII”. Études Romanes de Brno 39/2, 41-53. https://doi.org/10.5817/ERB2018-2-3 DOI: https://doi.org/10.5817/ERB2018-2-3

Ramírez Luengo, José Luis (2018b): “Manos inhábiles e historia del español de América, un ejemplo de la Nicaragua dieciochesca”. Anuario de Letras: Lingüística y filología 6/1, 251-276. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1483

Ramírez Luengo, José Luis (2019): “La configuración fónica del español salvadoreño en la época colonial (1650-1803)”. Boletín de la Real Academia Española XCIX/CCCXX, 817-834.

Ramírez Luengo, José Luis (2021): “Fonética y fonología del español nicaragüense en el siglo XVIII”. Lengua. Revista de la Academia Nicaragüense de la Lengua, 2.ª época, 44, 50-72.

Robe, Stanley (1948): “-L y -r implosivas en el español de Panamá”. Nueva Revista de Filología Hispánica 2, 272-275. https://doi.org/10.24201/nrfh.v2i3.3378 DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v2i3.3378

Robe, Stanley (1953): “Algunos aspectos históricos del habla panameña”. Nueva Revista de Filología Hispánica 7, 209-220. https://doi.org/10.24201/nrfh.v7i1/2.309 DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v7i1/2.309

Robe, Stanley (1960): The Spanish of rural Panama. Berkeley / Los Angeles: University of California Press.

Rocha, Juan Eligio de la (2002 [1858]): “Equivocaciones de los centroamericanos al hablar castellano”. En E. Arellano (ed.): El español de Nicaragua y Palabras y modismos de la lengua castellana, según se habla en Nicaragua [1874] de C. H. Berendt. Managua: Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica / Academia Nicaragüense de la Lengua, 85-88.

Romaine, Suzanne (1982): Socio-Historical Linguistics. Its status and methodology. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511720130

Rosales Solís, María Auxiliadora (2010): “El español de Nicaragua”. En M. Á. Quesada Pacheco (ed.): El español hablado en América Central. Nivel fonético. Frankfurt: Vervuert, 137-154. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278708-006

Sandner, Gerhard (1984): Zentralamerika und der ferne karibische Westen. Konjunkturen, Krisen und Konflikte 1503-1984. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.

Sánchez Méndez, Juan Pedro (1997): El español en la Audiencia de Quito y en las provincias de Venezuela y Cumaná durante los siglos XVII Y XVIII (1614-1808). Estudio de historia lingüística contrastiva. Universidad de Valencia, Tesis Doctoral.

Sánchez Méndez, Juan Pedro (2010): “En torno al estudio histórico de la pronunciación de la Audiencia de Quito durante la época colonial y su distribución geográfica actual”. Revista de Historia de la Lengua Española 5, 129-158. DOI: https://doi.org/10.54166/rhle.2010.05.06

Schlupp, Daniel (2003): “Externe Geschichte des Spanischen in Mittelamerika”. En G. Ernst et al (eds.): Romanische Sprachgeschichte. 1. Teilband: Ein Internationales Handbuch Zur Geschichte der Romanischen Sprachen. Berlin / New York: De Gruyter, 1003-1013. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110146943.1.8.1003

Tejada Caller, Paloma (2001): “El cambio lingüístico”. En I. de la Cruz Cabanillas & J. Martín Arista (eds.): Historia de la lengua inglesa. Barcelona: Ariel, 2-42.

Trask, R. L. (1997): Historical Linguistics. London: Arnold.

Ulloa Mata, Francisco (1872): Elementos de gramática de la lengua castellana, escritos expresamente para la enseñanza de la juventud en Costa Rica. San José: Tipografía Nacional.

Utgård, Katrine (2010): “El español de Guatemala”. En M. Á. Quesada Pacheco (ed.): El español hablado en América Central. Nivel fonético. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 49-81. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278708-003

Versloot, Arjen (2020): “Historical Dialectology: West Frisian in Seven Centuries”. En S. D. Brunn & R. Kehrein (eds.): Handbook of the Changing World Language Map. Springer International Publishing. En línea: <https://link.springer.com/referencework/10.1007%2F978-3-030-02438-3>.

Zamora Munné, Juan Clemente (1979-1980): “Las zonas dialectales del español americano”. Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española 4-5, 57-67.

Zamora Munné, Juan C. & Jorge M. Guitart (1982): Dialectología hispanoamericana. Teoría, descripción, historia. Salamanca: Ed. Almar.

Published

2021-12-20

How to Cite

Quesada Pacheco, M. Ángel. (2021). Historical dialectology of Central American Spanish. Phonetic and phonological level. Revista De Historia De La Lengua Española, (16), 67–100. https://doi.org/10.54166/rhle.2021.16.03