Hablar para pensar: el avance de los verbos de causa en español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2023.18.06

Palabras clave:

Verbos de causa, Nominalización, Lengua escrita, Predicatividad, Lenguaje interior

Resumen

El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento del origen y desarrollo de un tipo específico de verbos que expresan relaciones de causa-efecto y otras relaciones vinculadas de manera implícita o asociativa con aquellas. Los datos examinados muestran que el desarrollo de estos verbos está estrechamente vinculado con la presencia de nombres de carácter predicativo, especialmente nominalizaciones deverbales o adjetivales. El trabajo examina los mecanismos expresivos que han permitido el crecimiento de esta peculiar clase de verbos, muy vinculados a la lengua escrita. La comparación con algunos datos de la psicología del lenguaje muestra que el tipo de lenguaje generado por las nominalizaciones y los verbos de causa presenta significativas coincidencias con el fenómeno psicológico del habla interior. Estas similitudes sugieren que la sintaxis de los verbos de causa se basa en un desplazamiento funcional del lenguaje desde el dominio del diálogo, la comunicación y la interacción entre hablantes al terreno de un nuevo lenguaje monologado que sirve de base al pensamiento y la reflexión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES

Todos los ejemplos numerados en este trabajo han sido extraídos del CDH, salvo las citas orales del apartado 6.2, que provienen del COSER, con la indicación del enclave del informante.

CDH = Real Academia Española (2013): Corpus del Diccionario histórico de la lengua española. En línea: .

COSER = FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (dir.) (2005-): Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. En línea: [Consulta 25/11/2022], ISBN 978-84-616-4937-2. ISLRN 100-664-657-480-2.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALONSO RAMOS, Margarita (2004): Las construcciones con verbos de apoyo. Madrid: Visor.

BENVENISTE, Émile (1948): Noms d’agent et noms d’action en indo-européen. Paris: Adrien-Maisonneuve.

BOSQUE, Ignacio & Javier GUTIÉRREZ-REXACH (2009): Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.

DCECH = COROMINAS, Joan & José Antonio PASCUAL (1980-1991): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos, 6 vols.

DLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. Actualización 2022. En línea: <https://dle.rae.es>.

DUBSKY, Josef (1963): «Formas descompuestas en español antiguo». Revista de Filología Española 46, 31-48. <https://doi.org/10.3989/rfe.1963.v46.i1/2.959>.

EHRICH, John F. (2006): «Vygotskyan inner speech and the reading process». Australian Journal of Educational and Developmental Psychology 6, 12-25.

ELVIRA, Javier (2020a): «Nouns and labelling: The advance of nominalization in Spanish». En J. Fernández Jaén & H. Provencio Garrigós (eds.): Changes in Meaning and Function. Studies in historical linguistics with a focus in Spanish. Amsterdam / Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, 1-19.

ELVIRA, Javier (2020b): La inteligencia verbal. El lenguaje como reforzador cognitivo. Madrid: Visor.

ERNOUT, Alfred & Antoine MEILLET (1951): Dictionnaire etymologique du latin. Histoire des mots. Paris: Librairie C. Klincksieck, 3.ª ed.

GAFFIOT, Félix (2016): Dictionnaire LATIN FRANÇAIS. Nouvelle édition revue et augmentée dite GAFFIOT 2016 version V. M. Komarov. En línea: <https://www.academia.edu/45681802/Félix_Gaffiot_Dictionnaire_Latin_Français_Version_V_M_Komarov_2016_1934_>.

GARCÍA PÉREZ, Rafael (2007): ¿Qué hacíamos y qué hacemos? El verbo hacer en la historia del español, San Millán de la Cogolla: Cilengua.

GARCÍA PÉREZ, Rafael (2012): «Los operadores causativos conversos y su evolución en español». Estudios Filológicos 49, 77-95. <http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132012000100005>.

HALLIDAY, Michael Alexander (2004): The Language of Science. Edited by Jonathan J. Webster. London / New York: Continuum.

HEYVAERT, Liesbet (2003): «Nominalization as grammatical metaphor. On the need of a radically systemic and metafunctional approach». En A.-M. Simon-Vandenbergen, M. Taverniers & L. Ravelli (eds.): Grammatical Metaphor. Views from systemic functional linguistics. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 65-99.

JOHN-STEINER, Vera P. (2007): «Vygotsky on thinking and speaking». En H. Daniels, M. Cole & J. Wertsch (eds.): The Cambridge Companion to Vygotsky. Cambridge: Cambridge University Press, 136-152.

LAPESA, Rafael (2003): Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII). Versión primera del Glosario del primitivo léxico iberorrománico. Proyectado y dirigido inicialmente por Ramón Menéndez Pidal. Redactado por Rafael Lapesa, con la colaboración de Constantino García (M. Seco, ed.). Madrid: Real Academia Española / Fundación Ramón Menéndez Pidal.

LÓPEZ SERENA, Araceli (2021): «Algunas cuestiones pendientes en el modelo distancia vs. inmediatez». En T. Gruber, K. Grübl & T. Scharinger (eds.), Was bleibt von Nähe und Distanz? Mediale und konzeptionalle Aspekte von Diskurstraditionen und sprachlichem Wandel? Tübingen: Narr, 171-204.

MAROUZEAU, Jean (1946): Traité de stylistique latine. Paris: Les Belles Lettres.

MENDÍVIL, José Luis (1999): Las palabras disgregadas. Sintaxis de las expresiones idiomáticas y de los predicados complejos, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

MIGUEL APARICIO, Elena DE (2008): «Construcciones con verbos de apoyo en español. De cómo entran los nombres en la órbita de los verbos». En I. Olza Moreno, M. Casado Velarde & R. González Ruiz (eds.): Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 567-578.

MORIN, Alain (2012): «Inner speech». En W. Hirstein (ed.): Encyclopedia of Human Behavior. San Diego CA: Elsevier, 436-443.

NGLEM = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Real Academia Espasa / Espasa / Asociación de Academias de la Lengua Española.

ÖSTERREICHER, Wulf & Peter KOCH (2007): Lengua hablada en la Romania. Español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

SPEVAK, Olga (2015): «Les noms deverbaux en latin». Bulletin de la Societé de Linguistique de Paris 110, 289-321.

VYGOTSKY, Lev (1934): Thought and Language. Revised and expanded edition Edited and translated by Eugenia Hanfmann, Gertrude Vakar, and Alex Kozulin. New foreword by Alex Kozulin. Cambridge (Massachusetts) / London (UK): The MIT Press, 2012.

Descargas

Publicado

13-12-2023

Cómo citar

Elvira González, J. (2023). Hablar para pensar: el avance de los verbos de causa en español. Revista De Historia De La Lengua Española, (18), 135–161. https://doi.org/10.54166/rhle.2023.18.06