De la causa a la finalidad: la preposición "de" y el "continuum" de causa y efecto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2008.03.03

Palabras clave:

Causa y finalidad, Preposición de, Semántica histórica, Lingüística cognitiva

Resumen

Esta investigación se acerca al estudio de la causalidad en español, entendida ampliamente como el continuum semántico de la causa y la finalidad, desde el punto de vista muy específico de la preposición de. Con ello se pretende dar cuenta de los usos, al parecer, contradictorios de una sola preposición, de, para la expresión de dos valores en cierta medida opuestos, como son las ideas de causa y finalidad. Sobre la base de un corpus diacrónico, que abarca unos seis siglos, es decir, desde inicios del siglo XIV hasta finales del siglo XIX, se llega a concluir, en primera instancia, que el uso de de para expresar causa y finalidad es prácticamente constante. Sin embargo, es más constante para la expresión de finalidad que para la expresión de causa, donde de va perdiendo terreno ante por. En segundo lugar, se hace hincapié en la noción de tema, valor semántico abstracto pero de importancia central para los usos estudiados de la preposición de, puesto que esta categoría semántica es la que con más facilidad y transparencia puede dar cuenta del hecho de que una misma preposición llegue a cubrir ambos polos del continuum semántico de la causalidad. El estudio concluye con una esquematización de todo el ámbito de la causalidad, en el que se incorporan los varios matices que han aparecido durante el análisis empírico del corpus, de modo que el resultado es una descripción amplia y detallada de la expresión lingüística de la causalidad en español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvar, Manuel y Bernard Pottier (1983): Morfología histórica del español, Madrid: Gredos.

Anipa, Kormi (2001): A Critical Examination of Linguistic Variation in Golden-Age Spanish, New York: Peter Lang Publishing.

Boer de, C. (1926): Essai sur la Syntaxe Moderne de la Préposition en Français et en Italien, Paris: Champion.

Brea, Mercedes (1985): "Las preposiciones, del latín a las lenguas románicas", Verba, 12, 147-182.

Brøndal, Viggo (1940): Præpositionernas teori. Inledning til en rationel betydningslære, København: Københavns Universitet.

Cano Aguilar, Rafael (1984): "Cambios de construcción verbal en español clásico", Boletín de la Real Academia Española, LXIV, 203-255.

Cano Aguilar, Rafael (1985): "Sobre el régimen de las oraciones completivas en español clásico", en Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar, II, Madrid: Gredos. 81-93.

Chevalier, Jean-Claude (1980): "But, cause et Mobile: Le cas de l'espagnol classique", Travaux de Linguistique et de Littérature, 18, 197-212. https://doi.org/10.3406/cehm.1988.2162

Galán Rodríguez, Carmen (1992): Las oraciones finales en español. Estudio sincrónico, Cáceres: Universidad de Extremadura.

Galán Rodríguez, Carmen (1995): "Las oraciones causales: propuesta de clasificación", Anuario de Estudios Filológicos, XVIII, 125-158.

Galán Rodríguez, Carmen (1999): "La subordinación causal y final", en GDLE, 3, 3597-3642.

García Calvo, Agustín (1973): "De la génesis del fin y de la causa", Lalia. Ensayos de estudio lingüístico de la sociedad, Madrid: Siglo XXI, 91-105.

García-Miguel, José Mª (1995): Transitividad y complementación preposicional en español, Santiago: Universidad de Santiago.

GDLE = Bosque Muñoz, Ignacio y Violeta Demonte Barreto (eds.) (1999): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, I-III, Madrid: Real Academia Española/Espasa Calpe.

Gili Gaya, Samuel (1961): Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Vox.

Gougenheim, George (1959): "Y a-t-il des prépositions vides en français?", Le français moderne, 27, 1-25.

Granvik, Anton (en prensa): "De como marca de infinitivo en el español antiguo", Interlingüística, 18.

Guarddon Anelo, Carmen (2004): "Time, Space, and Cause: The Common Grounds of Three Complex Domains", Atlantis, 26.1 (June 2004), 23-35. También en Internet: <http://www.atlantisjournal.org/Papers/26_l/023-035%20Guarddon.pdf> (20.6.2007, 11:31).

Haspelmath, Martin (1989): "From Purposive to Infinitive - A Universal Path of Grammaticization", Folia Lingüistica Historica, X, 1-2, 287-310. https://doi.org/10.1515/flih.1989.10.1-2.287

Herrero Ruiz de Loizaga, F. Javier (1992): "Algunas consideraciones en torno al complemento agente", Revista Española de Lingüística, 22, 2, 339-359.

Herrero Ruiz de Loizaga, F. Javier (1998): "Las oraciones causales en el siglo XV", Boletín de la Real Academia Española, LXXVIII-CCLXXIV, 199-273.

Herskovits, Annette (1986): Language and Spatial Cognition, Cambridge: Cambridge University Press.

Lakoff, George (1987): Women, Fire, and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind, Chicago: University of Chicago Press.

Lakoff, George y Mark Johnson (1980): Metaphors We Live By, Chicago-London: University of Chicago Press.

Lakoff, George y Mark Johnson (1999): Philosophy in the Flesh. The Embodied Mind and its Challenge to Western Thought, New York: Basic Books.

Langacker, Ronald W. (1992): "Prepositions as Grammatical(izing) Elements", Leuvense Bijdragen, 81, 287-309.

Langacker, Ronald W. (2000): Grammar and conceptualisation, Berlin-New York: Mouton de Gruyter.

Lapesa, Rafael (1978): "Sobre dos tipos de subordinación causal", Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, III, Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 173-205.

Lehmann, Christian (2002): "New reflections on grammaticalization and lexicalization", en Wischer, y Diewald, New reflections on grammaticalization, 1-18.

López, María Luisa (1970): Problemas y métodos en el análisis de preposiciones, Madrid: Gredos.

Marcos Marín, Francisco (1979): "A propósito de las Oraciones Causales. Observaciones Críticas", Cuadernos de Filología. Studia Lingüistica Hispanica, II, 1, 163-171.

Martínez García, Hortensia (1992): "Algunas construcciones de infinitivo no subsistientes en el castellano", en M. Ariza, J.-M. Mendoza y A. Narbona (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 631-641.

Melis, Chantal, Marcela Flores y Sergio Bogard (2003) "La historia del español. Propuesta de un tercer período evolutivo", Nueva Revista de Filología Hispánica, 51: 1, 1-56. https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2202

Menéndez Pidal, Ramón (1954): Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, I, Madrid: Espasa Calpe.

Morera Pérez, Marcial (1988): Estructura semántica del sistema preposicional del español moderno y sus campos de usos, Puerto del Rosario: Servicio de publicaciones del Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura.

Morí, Olga (1980): Frases infinitivas preposicionales en la zona significativa causal: estudio contrastivo español-inglés, Tübingen: Gunter Narr.

Pottier, Bernard (1962): Systématique des éléments de relation, Paris: Klincksieck.

Roegiest, Eugeen (1980): Les prépositions «a» et «de» en espagnol contemporain, Gent: Rijksuniveristeit Gent.

Sánchez Jiménez, Santiago U. (1999): La expresión lingüística de la finalidad en textos histórico-cronísticos medievales. Tesis doctoral. Madrid: Universidad de Complutense. En Internet: <http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/3/H3072501.pdf> (25.1.2006, 17:00).

Sancho Cremades, Pelegrí (1994): Les preposicions en català, Valencia: Universitat de València, Lynx.

Sancho Cremades, Pelegrí (1995): La categoría preposicional, Valencia: Universitat de València.

Searle, John R. (1983): Intentionality, Cambridge: Cambridge University Press.

Sondergard, Robert E. (1953): "The Spanish Preposition", Hispania, XXXVI, 76-78. https://doi.org/10.2307/334744

Spang-Hanssen, Ebbe (1963): Les prépositions incolores du français moderne, Copenhagen: Gad.

Taylor, John R. (1989): "Possessive genitives in English", Linguistics, 27, 663- 686. https://doi.org/10.1515/ling.1989.27.4.663

Tyler, Andrea y Vyvyan Evans (2003): The semantics of English prepositions: spatial scenes, embodied meaning, and cognition, Cambridge: Cambridge University Press.

Vaananen, Veikko (1959): "La préposition latine de et le génitif. Une mise au point", Revue de Linguistique Romane, XX, 1-20.

Vandeloise, Claude (1986): L'espace en français, Paris: Editions du Seuil.

Vázquez Rozas, Victoria y Elena Rivas (2007): "Un análisis construccionista de la diacronía de gustar", en Iraide Ibarretxe-Antuñano, Carlos Inchaurralde y Jesús M. Sánchez-García (eds.) (2007): Language, Mind, and the Lexicon, Frankfurt: Peter Lang, 143-164.

Wischer, Ilse y Gabriele Diewald (2002): New reflections on grammaticalization, Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Yllera, Alicia (1980): Sintaxis histórica del verbo español: Las perífrasis verbales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Descargas

Publicado

01-12-2008

Cómo citar

Granvik, A. (2008). De la causa a la finalidad: la preposición "de" y el "continuum" de causa y efecto. Revista De Historia De La Lengua Española, (3), 79–116. https://doi.org/10.54166/rhle.2008.03.03