Sobre cómo "obrar" con números: análisis de la expresión de las "cuatro reglas" en los tratados matemáticos del S. XVI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2017.12.04

Palabras clave:

Lexicología especializada, Tecnolecto matemático, Aritmética, Renacimiento

Resumen

El dinamismo económico derivado de la nueva actividad comercial intercontinental y los cambios socioculturales acaecidos a finales de la Edad Media propiciaron el desarrollo de una aritmética a merced de las necesidades y demandas sociales en la época renacentista que favoreció la configuración tecnocientífica del Estado moderno. Este hecho, además, impulsó la génesis de un fecundo género textual -el de las aritméticas prácticas o comerciales- e, indisolublemente, también de una terminología especializada de corte matemático con la que trasmitir - en competencia con la lengua latina y por primera vez en romance castellano- los conceptos relativos a este campo del saber. Así, el objetivo de este trabajo consiste en poner de manifiesto y analizar, con la ayuda de fragmentos extraídos de los tratados matemáticos más relevantes del s. XVI, los mecanismos lexicogenésicos empleados en la designación de las cuatro operaciones básicas de la aritmética (a saber: sumar, restar, multiplicar y dividir) en lengua española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES PRIMARIAS

Aurel, Marco (1552): Libro primero de Arithmética algebrática, Valencia: Joán de Mey.

Ortega, Juan de (1512): Conpusición de la arte de la Arismética y de Geometría, Lyon: Maistro Nicolau de Benedictis (por Joannes Trinxer).

Pérez de Moya, Juan (1562): Arithm´ética práctica y speculativa, Salamanca: Mathías Gast.

Pérez de Moya, Juan (1589): Manual de contadores, Madrid: Pedro Madrigal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boyer, Eric T. (2000): Historia de las matemáticas, México: Fondo de Cultura Económica, 5ª ed.

Cajori, Florian (1993): A History of Mathematical Notations, 2 vols., La Salle (Illinois): Open Court Publishing Co., reprinted by Dover.

Campiglio, Alberto y Vincenzo Eugeni (1992): De los dedos a la calculadora: la evolución del sistema de cálculo, Barcelona: Paidós.

Caunedo, Betsabé (2000): “El arte del alguarismo en la Europa medieval”, en B. Caunedo y R. Códoba (eds.), El arte del alguarismo. Un libro castellano de aritméti­ca comercial y de ensayo de la moneda del siglo XIV. Ms. 46 de la Real colegiata de San Isidoro de León. Estudio, edición, glosario e índices, Salamanca: Junta de Castilla y León, 23-82.

DECH: Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario críti­co etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.

DICTER: Mancho Duque, Mª Jesús (dir.) (2012-): Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento, Salamanca: Universidad de Salamanca. <http://dicter.eusal.es/> [Consulta: 01/12/2017].

DLE: Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 23ª ed.<http://dle.rae.es > [Consulta: 01/12/2017].

Docampo Rey, Javier (2004): La formación matemática del mercader catalán1380-1521. Análisis de fuentes manuscritas [Tesis Doctoral inédita], Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Gutiérrez Rodilla, Bertha (1998): La ciencia empieza en la palabra, Barcelona: Península.

Labarthe, Marie-HéLène (2004): Premières arithmétiques imprimiées des Espagnes:

une hiérarchie des problèmes au service des procédes de résolution [Tesis doctoral inédita], Toulouse: Université Paul Sabatier.

López Piñero, José Mª et al. (1981-86): Los impresos científicos españoles de los siglos XV y XVI, 5 vols., Valencia: Universidad de Valencia.

Mancho, Mª Jesús (2005): “La divulgación científica y técnica en castellano en la época de Cervantes”, en M. Becedas, C. Flórez y Mª J. Mancho (eds.), La Ciencia y la Técnica en la época de Cervantes, Salamanca: Universidad de Salamanca, 17-49.

Mancho, Mª Jesús (2007a): “Aproximación al léxico matemático del Renacimiento”, en I. Delgado y A. Puigvert (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, Madrid: Ediciones del Orto, 723-740.

Mancho, Mª Jesús (2007b): “Oriente y occidente en el léxico de las matemáticas del Quinientos”, en M. Campos, R. Cotelo y J. I. Pérez (eds.), Historia del léxico español, Anexos Revista de Lexicografía, 5, 97-107.

Mancho, Mª Jesús (2008): “El arte del cálculo aritmético en el Renacimiento: aproximación léxica”, en Lengua viva. Estudios ofrecidos a César Hernández Alonso, Valladolid: Universidad de Valladolid / Secretariado de Publicaciones, 431-444.

Mancho, Mª Jesús (dir. ) y Mariano Quirós (coord.) (2005): La ciencia y la téc­nica en la época de Cervantes: textos e imágenes, Salamanca: Universidad de Sala­manca.

Mancho, Mª Jesús e Itziar Molina (2013): "Doblar frente a multiplicar, el tes­timonio de una alternancia designativa en textos matemáticos del Renacimiento”, en G . Clavería et al. (eds.), Historia, lengua y ciencia: una red de relaciones, Frankfurt am Main: Peter Lang, 185-196.

Maravall, José Antonio (1972): Estado moderno y mentalidad social, Madrid: Revista de Occidente.

Meavilla Seguí, Vicente (2001): Aspectos históricos de las matemáticas elementales, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

MLLM: Niermeyer, J. F. y C. Van De Kieft (2002): Mediae latinitatis lexicon minus. Boston: Brill Leiden.

Molina Sangüesa, Itziar (2015): Las matemáticas en el Renacimiento hispano: estudio léxico y glosario, Salamanca: Universidad de Salamanca [Tesis doctoral iné­dita].

OLD: Glare, Peter G. W. (1968-1982): Oxford Latin Dictionary, Oxford: Clarendon Press.

Pacioli, Luca (1494) : Suma de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalitá, Venezia: Paganino Paganini.

Paradis, Jaume y Antoni Malet (1989): Los orígenes del álgebra: de los árabes al Renacimiento, Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Picatoste y Rodríguez, Felipe (1861): Principios y ejercicios de aritmética y geome­tría, Madrid: Imprenta de Segundo Martínez.

Picatoste y Rodríguez, Felipe (1862): Vocabulario matemático-etimológico, Madrid: Imprenta y Librería de D. E. Aguado.

Salavert Fabiani, Vicent L. (1990): “Introducción a la historia de la aritméti­ca práctica en la Corona de Aragón del siglo XVI”, Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 10, 63-91.

Santos, Luis Antonio y Rosa Mª Espinosa (1996): Manual de semántica históri­ca, Madrid: Síntesis.

Swetz, Frank J. (1987): Capitalism and Arithmetic: The new math of the15th century, La Salle, Illinois: Open Court.

Valladares, Aurelio (1997): “El Bachiller Juan Pérez de Moya: Apuntes biobibliográficos”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 165, 371-412.

Descargas

Publicado

01-12-2017

Cómo citar

Molina Sangüesa, I. (2017). Sobre cómo "obrar" con números: análisis de la expresión de las "cuatro reglas" en los tratados matemáticos del S. XVI. Revista De Historia De La Lengua Española, (12), 69–88. https://doi.org/10.54166/rhle.2017.12.04