Los adverbios medievales "suso" y "yuso": morfosintaxis y desaparición

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2016.11.04

Palabras clave:

Morfosintaxis histórica, Adverbios de lugar descriptivos "direccionales” y "no direccionales”, Grupos adverbiales, Preposiciones, Cambio lingüístico

Resumen

Los adverbios de lugar descriptivos suso y yuso, heredados del latín, desaparecieron a lo largo del siglo XV. En el castellano medieval, fueron muy utilizados bien en función de aditamento respecto al verbo, o bien en el interior de grupos sintagmáticos complementando a sustantivos y adverbios.

Con la ayuda de las preposiciones, se crean varias formas, de las que unas respondían al comportamiento de la serie de los "direccionales” desuso ~ (arriba) / ayuso ~ (abajo), y otras a la de los "no direccionales” dessuso ~ (encima) / deyuso ~ (debajo). A estas hay que añadir las variantes de expresión, que no de contenido, desuso / deyuso, resultado de la amalgama de la preposición de con los adverbios, que pasan a ser de uso mayoritario.

Pero debido a la incapacidad de (de)suso para indicar el valor direccional, comienza ya en el siglo XIII a ser desplazado y reemplazado por el adverbio prospectivo arriba, que se consolida en el XV. Además, la forma "no direccional" dessuso ~ (encima) era desplazada por ensomo por su escaso rendimiento funcional y esta, a su vez, por la incipiente encima, en el siglo XIII. En el momento en que los adverbios arriba y encima se afianzan en el sistema (s. XV), desencadenan el cambio de ayuso y deyuso por las formas antónimas abajo / debajo.

Del funcionamiento morfosintáctico de este diasistema tan complejo de formas adverbiales así como de su desaparición, damos cuenta en el trabajo que sigue.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CORPUS TEXTUAL

(PCG1) Primera Crónica General I

(PCG2) Primera Crónica General II

(GE1) General Estoria I

(GE2) General Estoria II

(GE4) General Estoria IV

(GE5) General Estoria V

(GE5a) General Estoria V (incompleto más antiguo)

(LAP.) Lapidarios de Alfonso X

(LADT) Libros de ajedrez, dados y tablas

(LJE) Libro de los judizios delas estrellas

(M-LA) Moamyn-Libro de las animalias

(LC) Libro de las cruzes

(LSA) Libros del saber de astronomia

LCA = Libro de la caça de las aves, Pero López de Ayala, Edic. de John G. Cummins, London: Tamesis Book limited, 1986.

LCZ = Libro del Caballero Zifar, Edic. de Cristina González, Madrid: Cátedra, 1983.

LBA = Libro del buen amor, Arcipreste de Hita, Edic., introducción y notas de Jacques Joset, 2 vols., Madrid: Espasa-Calpe, 1974.

CFPG = Cartas, de Fernán Pérez de Guzmán, en Generaciones y semblanzas, Edic., introducción y notas de J. Domínguez Bordona, Clásicos Castellanos, Madrid: Espasa-Calpe, 1965.

CORB = Arcipreste de Talavera o Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, Edic. de M. Gerli, Madrid: Cátedra, 1979.

MH = Mar de Historias (capítulos inéditos), de Fernán Pérez de Guzmán, en Generaciones y Semblanzas, Edic., introducción y notas de J. Domínguez Bordona, Clásicos Castellanos, Madrid: Espasa-Calpe, 1965.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcos Llorach, Emilio (1973): "El artículo en español", en Estudios de Gramática Funcional del Español, Madrid: Gredos, 166-177.

Alonso, Martín (1986): Diccionario medieval español, Universidad Pontificia de Salamanca, 2 tomos, s. v. suso y yuso.

Alvar, Manuel y Pottier, Bernard (1983): Morfología histórica del español, Madrid: Gredos, 307-308.

Bastardas Parera, Juan (1953): Particularidades sintácticas del latín medieval (Cartularios españoles de los siglos VIII al XI), Barcelona: Escuela de Filología, 84.

Bello, Andrés (1981): Gramática de la lengua castellana, destinada al uso de los americanos. Ed. de R. Trujillo, Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, St.ª Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife, §§ 1176-1179.

Buyssens, Eric (1973): "Les noms singuliers", Cahiers Ferdinand de Saussure, 28, Coverage: Librairie Droz, 25-34.

Company Company, Concepción (1992): La frase sustantiva en el español medieval. Cuatro cambios sintácticos, México: UNAM.

Corominas, Joan y Pascual, José Antonio (1983-1991): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Tomos V y VI, Madrid: Gredos, s. v. suso y yuso.

Covarrubias, Sebastián de (1993): Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Edic. de Martín de Riquer de la RAE, Barcelona: Alta Fulla, s. v. suso y yuso.

Enríquez Ovando, Araceli, Maldonado, Ricardo y Melis, Chantal (2012): "De Yuso a Bajo. La imposición del cuerpo en la verticalidad", RHLE, 7, Madrid: Arco/Libros, 121-151.

Eberenz, Rolf (2008): "Sobre relaciones espaciales: los adverbios de localización vertical suso-arriba vs. yuso-abajo en el español precásico y clásico", en C. Company y J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII CHILE, vol. I, Madrid: Arco/Libros, 537-552.

Lapesa, Rafael (2000): "El, la, lo como antecedente de relativo en español", en Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid: Gredos, 388-401.

Martínez, José Antonio (1994): "Precisiones acerca del "término terciario" (Sobre una construcción en español que son dos)", Cuestiones marginadas de gramática española, Madrid: Istmo, 83-114.

Martínez, José Antonio (1994): "La función de aditamento", en Funciones, categorías y transposición, Madrid: Istmo, 121-156, 2ª ed.

Martínez, José Antonio et alii (2012): "Léxico, sintaxis y semántica de algunos transpositores complejos" en Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 571-584.

Meilán García, Antonio José (1998): Construcciones locativas y cuantitativas, Madrid: Arco/Libros.

Meilán García, Antonio José (2007): "El adverbio y (

Meilán García, Antonio José (2013): "Función y combinatoria de delante y adelante en la prosa alfonsi", en A Life In Language. Estudios en Homenaje al prof José Luis González Escribano, Universidad de Oviedo: Ediuno, 337-347.

Menéndez Pidal, Ramón et alii (2003): Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII), Edic. M. Seco, Fundación R. Menéndez Pidal, RAE, Madrid: Espasa Calpe, s. v. suso y yuso.

Morera, Marcial (1990): "La preposición española contra: su evolución semántica", Verba, 17, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 287-313.

Morera, Marcial (1998): "Origen y evolución de la preposición española hacia", Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 16, Universidad de La Laguna, 231-243.

Nebrija, Elio Antonio de (1981): Vocabulario de Romance en latín. Transcripción, crítica e introducción de Gerald J. Macdonald, Madrid: Castalia, s. v. suso y yuso.

Raimundo de Miguel y El Marqués de Morante (1867): Nuevo diccionario latino-español etimológico, Leipzig, Imprenta de F. A. Brockhaus, s. v. SURSUM et SUMMUS.

Rigau, Gemma y Pérez Saldanya, Manuel, "Formación de los sintagmas locativos con adverbio pospuesto", en .

Sánchez Lancis, Carlos (2002): "Orígenes y evolución de las construcciones locativas con 'preposiciones pospuestas'", en M. T. Echenique y J. P. Sánchez Méndez (coords.), Actas del V CIHLE, vol. I, Madrid: Gredos, 979-990.

Valdés, Juan de (1990): Diálogo de la lengua, Edic. de Cristina Barbolani, Madrid: Cátedra.

Väänänen, Veikko (1968): Introducción al latín vulgar, Madrid: Gredos, §§ 95-117.

Velázquez Elizalde, Alejandro: "Un constructo en peligro: caracterización de la estructura sustantivo + adverbio locativo en la Historia del Español", en línea, UNAM, 2-3.

Descargas

Publicado

01-12-2016

Cómo citar

Meilán García, A. J. (2016). Los adverbios medievales "suso" y "yuso": morfosintaxis y desaparición. Revista De Historia De La Lengua Española, (11), 89–112. https://doi.org/10.54166/rhle.2016.11.04