Factores externos y cambio lingüístico: la pérdida de la distinción genérica en los posesivos del español antiguo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2014.09.01

Palabras clave:

Posesivos, Distinción genérica, Factores externos, Distribución geográfica, Factores estilísticos

Resumen

El presente artículo defiende la necesidad de considerar factores externos para dar una explicación cabal a la pérdida de la distinción genérica en la historia de los posesivos en español (mio, to, so- mi, tu, su ). Se repasarán las hipótesis presentadas hasta hoy (en concreto, Méndez 1988, Lyons 1993 y Espinosa 2002). Ninguno de los factores internos propuestos explica por sí solo el cambio, incluso cuando parecen efectivamente influir en el cambio. El análisis de los datos, obtenidos de documentos notariales (CODEA) de mediados del siglo XIII y complementados indirectamente con observaciones dialectales sobre las variedades actuales, permite elaborar una delimitación geográfica de los paradigmas SU y SO . Se concluye que las formas invariables (SU) proceden del Oriente peninsular y se imponen por su carácter culto, como demuestra su empleo en registros textuales elevados. Se demuestra empíricamente la hipótesis defendida por Espinosa (2002).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CORPUS

Bibliamedieval- Enrique-Arias, Andrés (dir. ) (2009): Biblia Medieval. En línea en <http://www.bibliamedieval.es> [marzo-mayo 2014].

CODEA = GITHE (Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español): Banco de datos (CODEA) [en línea], Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700. En línea en <http://demos.bitext.com/codea/> [marzo-mayo 2014].

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvar, Manuel y Bernard Pottier (1983): Morfología histórica del español, Madrid: Gredos.

Borrego Nieto, Julio (1996): "El leonés", en M. Alvar (ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel, 139-158.

Cano Aguilar, Rafael (1988): El español a través de los tiempos, Madrid: Arco/Libros.

Company Company, Concepción (2009): "Artículo + posesivo + sustantivo y estructuras afines", en C. Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, México: FCE/UNAM, 759-880.

Comrie, Bernard (1988): Universales del lenguaje y tipología lingüística, Madrid: Gredos.

Croft, William (1990): Typology and Universals, Cambridge: Cambridge University Press.

De Vogelaer, Gunther (2006): "Actuation, diffusion, and universals: change in the pronominal system in Dutch dialects", Zeitschrift für Dialektologie und Linguistik, 73, 259-274.

Del Barrio de la Rosa, Florencio (2014): "La distribución de las variantes -mente, -miente y -mientre en el CODEA (1221-1420)", póster presentado en el CODILI3. Tercer coloquio Internacional sobre Corpus diacrónicos en lenguas iberorrománicas (23-25 de junio de 2014, Universität Zürich).

Espinosa Elorza, Rosa (2002): "¿Alguna vez triunfó el femenino? Revisión de los posesivos en castellano medieval", en A. Veiga y M. Suárez Fernández (eds.), Historiografía lingüística y gramática histórica. Gramática y léxico, Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, 9-18.

Fernández-Ordóñez, Inés (2011): La lengua de Castilla y la formación del español, Madrid: RAE.

Fernández-Ordóñez, Inés (2014): "El Corpus Sonoro Oral del Español Rural (COSER) y la investigación diacrónica", ponencia leída en el CODILI3. Tercer coloquio Internacional sobre Corpus diacrónicos en lenguas iberorrománicas (23-25 de junio de 2014, Universität Zürich).

Hanssen, Federico (1913): Gramática histórica de la lengua castellana, Halle: Max Niemeyer.

Hernández Alonso, César (1996): "Castilla la Vieja", en M. Alvar (ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel, 197-212.

Huerta Flores, Norohella (2009): "Los posesivos", en C. Company Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal I, México: UNAM/FCE, 611-757.

Kerswill, Paul (2002). "Koineization and accommodation", en J. K. Chambers, P. Trudgill y N. Schilling-Estes (eds.), The handbook of language variation and change, Oxford: Blackwell, 669-702.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (1996 [2001]): La lengua hablada en la Romania. Español, Francés, Italiano, Madrid: Gredos.

Lass, Roger (1997): Historical linguistics and language change, Cambridge: Cambridge University Press.

Llingua = Academia de la Llingua Asturiana (2001): Gramática de la llingua asturiana, Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana.

Lyons, Christopher (1986): "On the Origin of the Old French Strong-Weak Possessive Distinction", Transactions of the Philological Society, 1, 1-4. https://doi.org/10.1111/j.1467-968X.1986.tb01046.x

Lyons, Christopher (1993): "El desarrollo de las estructuras posesivas en el español temprano", en R. Penny (ed.), Actas del Primer Congreso Anglo-Hispano. I. Lingüística, Madrid: Castalia, 215-224.

Malkiel, Yakov (1976): "From Falling to Rising Diphthongs: The Case of Old Spanish ió > *éu (with Excursus on the Weak Preterite, on the Possessives, and on judío, sandío, and romero) ", Romance Philology, 29/4, 436-500.

Martínez Álvarez, Josefina (1996): "Las hablas asturianas", en M. Alvar (ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel, 119-133.

Méndez García de Paredes, Elena (1988): "Pronombres posesivos: constitución de sus formas en castellano medieval", en M. Ariza y A. Salvador (eds.), Acta del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española I, Madrid: Arco/Libros, 533-540.

Menéndez Pidal, Ramón (1904 [1994]): Manual de gramática histórica española, Madrid: Espasa-Calpe.

Milroy, James (1992): Linguistic variation and change, Oxford: Blackwell.

Moral del Hoyo, Carmen (2006): "Diacronía en estudios lingüísticos sobre Cantabria: una nota de morfología", en J. L. Girón Alconchel y J. J. de Bustos Tovar (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española III, Madrid: Arco/Libros, 2565-2576.

NGRAE = RAE y AALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I, Madrid: Espasa-Calpe.

Penny, Ralph (1991): Gramática histórica del español, Barcelona: Ariel.

Penny, Ralph (2004): Variación y cambio en español, Madrid: Gredos.

Picallo, M. Carme y Gemma Rigau (1999): "El posesivo y las relaciones posesivas", en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. I, Madrid: Espasa-Calpe, 973-1024.

Rodríguez Molina, Javier (2010): La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: cinco cambios diacrónicos, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid [Tesis doctoral].

Romero Cambrón, Ángeles (2008): "Los posesivos en la historia del español: estimaciones críticas", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 35, 62-83.

Romero Cambrón, Ángeles (2009): "Sobre el origen de los posesivos tuyo y suyo", Cahiers d'Études Hispaniques Medievales, 32, 83-100. https://doi.org/10.3406/cehm.2009.2067

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2012): "Desarrollo y explotación del Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700 (CODEA)", Scriptum Digital, 1, 5-35.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro et. al. (2009): "El Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700 (CODEA)", en A. Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus, Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, 25-38.

Silverstein, Michael (1976): "Hierarchy of Features and Ergativity", en R. M. W. Dixon (ed.), Grammatical Categories in Australian Languages, Canberra: Australian National University, 112-171.

Tuten, Donald N. (2003): Koineization in Medieval Spanish, Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.

Zamora Vicente, Alonso (1970): Dialectología española, Madrid: Gredos.

Descargas

Publicado

01-12-2014

Cómo citar

del Barrio de la Rosa, F. (2014). Factores externos y cambio lingüístico: la pérdida de la distinción genérica en los posesivos del español antiguo. Revista De Historia De La Lengua Española, (9), 3–26. https://doi.org/10.54166/rhle.2014.09.01