Aproximación al estudio de los grafemas para la consonante palatal nasal en el romance navarro del siglo XIII
DOI:
https://doi.org/10.54166/rhle.2021.16.06Palabras clave:
Grafema, Consonante palatal nasal, Romance navarro, Siglo XIIIResumen
Aparentemente, la dialectología tradicional ha venido considerando el plano gráfico de menor importancia respecto al resto. Esto ha provocado que, a pesar de encontrar un número importante de estudios en los que se da noticia de los grafemas, el análisis llevado a cabo haya resultado un tanto asistemático y se haya venido destacando lo marcado sobre lo habitual. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de forma fidedigna de lo que, hasta el momento, han mostrado los diferentes estudiosos sobre los grafemas empleados en el romance navarro del siglo XIII para representar la consonante palatal nasal, uno de los fonemas cuya graficación parece más heterogénea. Es importante señalar que este trabajo no es una obra definitoria de los grafemas para la palatal nasal en el romance navarro sino una aproximación a su análisis. Para ello, hemos recopilado todas las obras que incluyen estudios sobre el plano gráfico de este romance en el siglo XIII y hemos ordenado todos los grafemas que documentan los autores para la palatal nasal según su frecuencia, tanto en cada fuente como en el conjunto. Se recogen en total 253 documentaciones en 18 grafemas en el periodo estudiado. Los dos más ejemplificados son yn, ynn, seguidos de nn, n, gn. Estos cinco grafemas suponen en conjunto el 80 % de las representaciones. Queda pendiente un estudio en profundidad de los textos analizados en las obras que determine si la distribución de los grafemas mostrada por los autores se corresponde a la realidad documental del conjunto.
Descargas
Citas
OBRAS ESTUDIADAS
Alvar, Manuel (1952): “Grafías que representan fonemas palatales en los documentos navarro-aragoneses de la Edad Media”. Argensola. Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses 11, 237-248.
Alvar, Manuel (1973): Estudios sobre el dialecto aragonés I. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Cierbide [= Ciérvide Martinena], Ricardo (1972): Primeros documentos navarros en romance (1198-1230). Comentario lingüístico. Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
Cierbide [= Ciérvide Martinena], Ricardo (1973): “Comentario lingüístico del Fuero de Tafalla de 1157”. Príncipe de Viana XXXIV/130-131, 27-46.
Cierbide, Ricardo (1998a): “Notas gráfico-fonéticas sobre la documentación medieval navarra”. En J. M. Blecua, J. Gutiérrez & L. Sala (eds.): Estudios de grafemática en el dominio hispánico. Salamanca: Universidad de Salamanca, 37-48.
Cierbide, Ricardo (1998b): “Notas gráfico-fonéticas sobre la documentación medieval navarra”. Príncipe de Viana LIX/214, 523-534.
Líbano Zumalacárregui, Ángeles (1977): El romance navarro en los manuscritos del Fuero Antiguo del Fuero General de Navarra. Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
Pérez-Salazar Resano, Carmela (1992): “Aportación al estudio gráfico y fonético del romance navarro: primer tercio del siglo XIII”. Príncipe de Viana LIII/197, 751-796.
Saralegui, Carmen (1977a): El dialecto navarro en los documentos del monasterio de Irache (958-1397). Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
Saralegui, Carmen (2012): “El camino del romance navarro a la escrituralidad”. En J. P. Sánchez Méndez (ed.): Oralidad y escritura en la Edad Media hispánica. Valencia: Tirant Humanidades, 127-182.
Tilander, Gunnar (1951): Los Fueros de la Novenera según el manuscrito 944 de la Biblioteca de Palacio con las variantes del manuscrito 13 331 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Upsala: Almqvist & Wiksell.
Viñes Rueda, Hortensia (1977): Hablar navarro en el Fuero General. Pamplona: Editorial Gómez.
Ynduráin, Francisco (1945): Contribución al estudio del dialecto navarro-aragonés antiguo. Zaragoza: Archivo de Filología Aragonesa.
FUENTES CONSULTADAS
Brutails, Jean-Auguste (1890): Documents des Archives de la Chambre des Comptes de Navarre (1196-1384). Paris: Émile Bouillon.
García Larragueta, Santos Agustín (1957): El gran priorado de Navarra de la Orden de San Juan de Jerusalén: siglos XII-XIII. Volumen II: colección diplomática. Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
González Ollé, Fernando (1970a): Textos lingüísticos navarros. Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
Yanguas y Miranda, José (1854): Diccionario de las palabras anticuadas que contienen los documentos existentes en los archivos generales y municipales de Navarra y de su correspondencia con el lenguaje actual. Pamplona: Imprenta de Francisco Erasun y Rada.
OTRAS REFERENCIAS
Cabrera Morales, Carlos Luis (2000): “Reflexiones sobre grafemática histórica: usos y mecanismos grafémicos en los documentos romances primitivos”. En J. Borrego Nieto, J. Fernández González, L. Santos río & R. Senabre Sempere (eds.): Cuestiones de actualidad en lengua española. Salamanca: Universidad de Salamanca, 161-170.
Cámara de Comptos de Navarra (a): Historia. En línea: <https://camaradecomptos.navarra.es/es/institucion/ historia> [3/2021].
Cámara de Comptos de Navarra (b): La institución en la actualidad. En línea: [3/2021].
Cierbide [= Ciérvide Martinena], Ricardo (1970): “El romance navarro antiguo”. Fontes Linguae Vasconum. Studia et documenta II/6, 269-370.
Gifford, Douglas J. & Frederick William Hodcroft (19662): Textos lingüísticos del medioevo español. Oxford: The Dolphin Book Company.
González Ollé, Fernando (1970b): “El romance navarro”. Revista de Filología Española LIII/1-4, 45-94. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1970.v53.i1/4.780
Jimeno Aranguren, Roldán (2016): Los fueros de Navarra. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Kabatek, Johannes (2017): “Prólogo”. En J. Torruella Casañas: Lingüística de corpus: génesis y bases metodológicas de los corpus (históricos) para la investigación en lingüística. Frankfurt am Main: Peter Lang, 11-13.
Lacarra, José María (1933): “Notas para la formación de las familias de fueros navarros”. Anuario de Historia del Derecho Español 10, 203-272.
Menéndez Pidal, Ramón (1917): ““Roncesvalles”. Un nuevo cantar de gesta español del siglo XIII”. Revista de Filología Española IV/2, 105-204.
Mitxelena, Koldo [= Michelena, Luis] (1969): “Notas lingüísticas a “Colección diplomática de Irache””. Fontes Linguae Vasconum. Studia et Documenta I/1, 1-59.
Riesco Terrero, Ángel (1999): Introducción a la paleografía y la diplomática general. Madrid: Síntesis.
Saralegui, Carmen (1977b): “Los estudios sobre el dialecto navarro desde 1970 y su aportación al conocimiento del mismo”. Fontes Linguae Vasconum. Studia et Documenta IX/27, 403-418.