El uso del diminutivo como estrategia de subjetivización en la "General estoria"
DOI:
https://doi.org/10.54166/rhle.2023.18.03Palabras clave:
Español medieval, Castellano alfonsí, General estoria, Diminutivo, -iello, SubjetivizaciónResumen
El trabajo analiza el uso de las formas diminutivas en -i(e)llo documentadas en la General estoria y los valores de disminución (asnillo) y valoración (ladronciello) con los que se emplean en esta obra historiográfica alfonsí. En primer lugar, pone en relación los diversos trabajos teóricos llevados a cabo sobre los diminutivos y ofrece una revisión general de su empleo como estrategia de subjetivización. A continuación, presenta la variación en las formas -iello/-illo, el número de casos registrados y los tipos de palabras con los que aparece este sufijo (nombres y adjetivos). Por último, centra la atención en el examen de los datos obtenidos, ejemplificando los valores de las voces diminutivas en personas, animales y cosas.
Descargas
Citas
ALFONSO X. General estoria. Pedro Sánchez-Prieto Borja et al. (eds.) (2009). Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 10 vols.
ALFONSO X. «General estoria I» y «General estoria IV». Obra en prosa de Alfonso X el Sabio. Digital Library of Old Spanish Texts. Francisco Gago Jover et al. (eds.) (2011). Madison, Wisconsin: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
ALONSO, Amado (1935): «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos». Volsktum und Kultur der Romanen VIII, 104-125.
ARIZA, Manuel (2012): Fonología y fonética históricas del español. Madrid: Arco/Libros.
BRAUDEL, Fernand (1969): Écrits sur l’histoire. Paris: Flammarion.
BROWN, Penelope & Stephen C. LEVINSON (1987): Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
CANO AGUILAR, Rafael (1992): El español a través de los tiempos. Madrid: Arco/Libros.
CAMUS BERGARECHE, Bruno (2018): «Aspectos de la evolución histórica de la alomorfia en los diminutivos españoles». Estudios de Lingüística del Español 39, 107-124. DOI: https://doi.org/10.36950/elies.2018.39.8590
CARR, Edward H. (1961): What Is History? London: Macmillan.
CATALÁN, Diego (1990): «Historiografía medieval». En Diego Catalán (ed.): Romancero e historiografía medieval. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 87-109.
CRIADO DE DIEGO, Cecilia & Maria Antonieta ANDIÓN HERRERO (2018): «Lexicalización diminutiva en dos corpus originales (lengua oral y lengua escrita)». ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante 32, 73-90. <https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.3>. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.3
DEGE (2022-) = Digital Edition General Estoria. Francisco Peña Fernández & Guadalupe González Diéguez (coords.), University of British Columbia / Université de Montréal.
DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2022): Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE.
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2011): La lengua de Castilla y la formación del español. Madrid: RAE.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador (1962): «A propósito de los diminutivos españoles». En Strenae. Estudios de filología e historia dedicados al profesor Manuel García Blanco. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 185-192.
GARCÍA GALLARÍN, Consuelo (2000): «Los diminutivos en el discurso femenino (Edad Media y siglos de oro)». Verba 27, 379-404.
GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando (1962): Los sufijos diminutivos en castellano medieval. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
GREGORIO, Daniel (2008): «Alfonso X de Castilla, o la sabiduría como herramienta del poder». De Arte 7, 61-76. <https://doi.org/10.18002/da.v0i7.1386>. DOI: https://doi.org/10.18002/da.v0i7.1386
GRANDI, Nicola (2002): Morfologie in contatto. Le costruzioni valutative nelle lingue del Mediterraneo. Milán: Franco Angeli.
HEINE, Bernd, Ulrike CLAUDI & Friederike HÜNNEMEYER (1991): Grammaticalization. A conceptual framework. Chicago: The University of Chicago Press.
HU, Jingyuan (2021): «Revisión histórica, dialectológica y sociolingüística del diminutivo en español». Religación 6/29, 1-18. <https://doi.org/10.46652/rgn.v6i29.816>. DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v6i29.816
HUMMEL, Martin (1997): «Para la lingüística de vuestro diminutivo: los diminutivos como apreciativos». Anuario de Estudios Filológicos XX, 191-210. <http://hdl.handle.net/10662/1490>.
IGLESIAS RECUERO, Silvia (2001): «Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión». Oralia 4, 245-298. <https://doi.org/10.25115/oralia.v4i1.8479>. DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v4i1.8479
JURAFSKY, Daniel (1996): «Universal tendencies in the semantics of the diminutive». Language 72/3, 533-578. <https://doi.org/10.2307/416278>. DOI: https://doi.org/10.2307/416278
LAGO TRABA, Rosalía (2016): Distribución de valores del diminutivo según distintos tipos de texto. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
LANG, Mervyn F. (1990): Formación de palabras en español. Madrid: Cátedra.
LAPESA, Rafael (1980): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
LÁZARO MORA, Fernando (1976): «Morfología de los sufijos diminutivos». Verba 4, 119-125. <http://hdl.handle.net/10347/3132>.
MARTÍN ZORRAQUINO, M. Antonia (2012): «Los diminutivos en español: aspectos morfológicos, semánticos y pragmáticos. Los valores estilísticos de los diminutivos y la teoría de la cortesía verbal». En Luis Luque Toro, José F. Medina Montero & Rocío Luque Colautti (eds.): Léxico Español Actual III. Venezia: Università Ca’ Foscari, 123-140.
MARTÍNEZ BLANCO, Carmen M. (1992): «La figura del niño personaje o tipo en textos alfonsíes». En José M. Lucía Megías, Paloma García Alonso & Carmen Marín Daza (eds.): Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, t. II, 449-456.
MONGE, Félix (1965): «Los diminutivos en español». En Georges Straka (ed.): Actes du Xe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes. Paris: Klincksieck, t. I, 137-147.
MONGE, Félix (1988): «Diminutivos: cuantificación, subjetividad, especialización». En Jens Lüdtke (ed.): Energeia und Ergon. Sprachliche Variation, Sprachgeschichte, Sprachtypologie. Studia in honorem Eugenio Coseriu. Tübingen: Gunter Narr, t. III, 131-140.
MONTERO CURIEL, Pilar (2008): «El proceso de lexicalización del diminutivo ardilla». Anuario de Estudios Filológicos 31, 117-131. <http://hdl.handle.net/10662/788>.
MONTES GIRALDO, José Joaquín (1972): «Funciones del diminutivo en español: ensayo de clasificación». Thesaurus XXVII, 71-88. <https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/1756>.
NÁÑEZ FERNÁNDEZ, Emilio (1973): El diminutivo. Historia y funciones en el español clásico y moderno. Madrid: Gredos.
NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
NGLEM = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.
PÉREZ-SALAZAR RESANO, Carmela (2012): «La sufijación apreciativa en el norte de la península entre los siglos XVI y XVIII». En Emilio Montero Cartelle (ed.): Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela: Meubook, t. I, 1041-1057.
PONSONNET, Maïa (2018): «A preliminary typology of emotional connotations in morphological diminutives and augmentatives». Studies in Language 42/1, 17-50. <https://doi.org/10.1075/sl.00002.pon>. DOI: https://doi.org/10.1075/sl.00002.pon
RAE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1771): Gramática de la lengua castellana. Madrid: Joaquín de Ibarra.
REYNOSO NOVERÓN, Jeanett (2001): Los diminutivos en el español. Un estudio de dialectología comparada. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
REYNOSO NOVERÓN, Jeanett (2005): «Procesos de gramaticalización por subjetivización: el uso del diminutivo en español». En David Eddington (ed.): Selected Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, 79-86.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2015): «El léxico de la General estoria de Alfonso X el Sabio». Anuario de Estudios Medievales 45/1, 17-53. <https://doi.org/10.3989/aem.2015.45.1.01>. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2015.45.1.01
SANMARTÍN SÁEZ, Julia (1999): «A propósito de los sufijos apreciativos en la conversación coloquial: sus valores semánticos y pragmáticos». Oralia 2, 185-219.
TRAUGOTT, Elizabeth C. (2010): «(Inter)subjectivity and (inter)subjectification». En Kristin Davidse, Lieven Vandelanotte & Hubert Cuyckens (eds.), Subjectification, intersubjectification and grammaticalization. Berlin: Mouton de Gruyter, 29-71. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110226102.1.29
ZULUAGA OSPINA, Alberto (1970): «La función del diminutivo en español». Thesaurus XXV, 23-48. <https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/1887>.