Introducción y tratamiento de "at(h)leta" en español
Un recorrido por las traducciones de obras grecolatinas de los siglos XV y XVI
DOI:
https://doi.org/10.54166/rhle.2023.18.02Palabras clave:
At(h)leta, Luchador, Elecciones traductológicas, Difusión léxicaResumen
Nuestro trabajo persigue tres objetivos: en primer lugar, mostrar las dificultades que se encontró la voz at(h)leta para ser incorporada a la lengua española y para asentarse en ella durante los siglos XV y XVI, por medio de un exhaustivo recorrido por buena parte de las traducciones de las obras de autores griegos y latinos que se llevaron a cabo en ese período; en segundo lugar, determinar cuánto pudo influir en ese lento proceso la preferencia, entre los intérpretes, por la noción de atleta como quien compite o es experto en una modalidad luctatoria que proyectan muchos textos latinos, y que llevó a aquellos a servirse recurrentemente de la palabra patrimonial luchador; en tercer lugar, proporcionar una imagen más fidedigna de los primeros pasos del grecismo y ampliar, así, el panorama que ofrece el CNDHE.
Descargas
Citas
BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA
ALLÉS TORRENT, Susanna (2008): «Alfonso de Palencia y la traducción de las Vidas de Plutarco (nuevos datos en torno al texto de partida)». Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 28/2, 99-124. <https://revistas.ucm.enes/index.php/CFCL/article/view/CFCL0808220099A>.
ALVAR, Carlos (2010): Traducciones y traductores. Materiales para una historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Adelino (2009). Vidas semblantes, versión aragonesa de las «Vidas paralelas», patrocinada por Juan Fernández de Heredia. Zaragoza: Prensas de Universidad de Zaragoza.
AVENOZA VERA, Gemma (1990): «La traducción de Valerio Máximo del Ms. 518 de la Biblioteca de Cataluña». Revista de Literatura Medieval 2, 141-158. <http://hdl.handle.net/10017/5090>.
AVENOZA VERA, Gemma (2000): «Hacia una edición crítica de Valerio Máximo en romance: problemas del stemma codicum». En Florencio Sevilla & Carlos Alvar (eds.): Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Madrid 1998). Madrid: Castalia, 37-46.
AVENOZA, Gemma (2001): «Antoni Canals, Simon de Hesdin, Nicolás de Gonesse, Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urriés: Lecturas e interpretaciones de un clásico (Valerio Máximo) y de sus comentaristas (Dionisio de Burgo Santo Sepulcro y Fray Lucas)». En Roxana Recio & Tomás Martínez i Romero (eds): Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I, 45-74.
BALDISSERA, Andrea (2017): «Homero en España. La Ulixea de Gonzalo Pérez». En Silvia D’Amico (ed.): Homère en Europe à la Renaissance. Traductions et rééscritures. Textes réunis et édites par Sylvia d’Amico et Sabine Lardon. Chambéry: Université Savoie Mont Blanc, Laboratoire LLSETI 77-94.
BEJZCY, István (2008): Virtue Ethics in the Middle Ages. Commentaries on Aristotle’s Nicomachean Ethics, 1200-1500. Leiden / Boston: Brill. BEARDSLEY Jr., Theodore (1970): Hispano-Classical Translations Printed between 1482 and 1699. Pittsburgh: Duquesne University Press.
BELTRÁN CEBOLLEDA, José Antonio (2011): «Que no huela nada a la lengua latina. La traducción de Pedro Simón Abril de las Epistulae ad familiares de Cicerón». Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 31/333-354. <https://doi.org/10.5209/rev_CFCL.2011.v31.n2.38063>. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CFCL.2011.v31.n2.38063
BERGUA CAVERO, Jorge (2004): Los helenismos del español: historia y sistema. Madrid: Gredos.
BORSARI, Elisa (2016): Nuevo catálogo de traducciones anónimas al castellano de los siglos XIV al XVI, en bibliotecas de España, Italia y Portugal. Barcelona: Calambur.
CALVO MARTÍNEZ, José Luis (2012): «Ética a Nicómaco de Aristóteles, en la traducción de Pedro Simón Abril (ca. 1570-1590)». Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. <https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcbr917>.
CANTAVELLA, Rosanna, Marta HARO & Elena REAL (2003): Traducción y práctica literaria en la Edad Media Románica. València: Universitat de València.
CARMONA CENTENO, David (2016): «Diego Gracián y la primera traducción de Tucídides al español: entre la neutralización, domesticación y extranjerización». En Antonio Salvador Plans et alii (coords.): Historiografía lingüística como paradigma de investigación. Madrid: Visor, 245-258. <https://revistacuadernos.cilengua.es/revista/revista-cuadernos-15/>.
CARMONA CENTENO, David (2021): «El complejo proceso de asentamiento del helenismo atleta en el español y las entradas del término en los diccionarios de la época como reflejo». En María Águeda Moreno Moreno & Marta Torres Martínez (eds.): Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos. Barcelona: Octaedro, 82-93.
CARMONA CENTENO, David (2022): «Origen y uso en español de la acepción cristiana de at(h)leta. Un recorrido por los tratados y escritos religiosos de la 2.ª mitad del siglo XVI y 1.ª del XVII». Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua 15, 85-120. <https://doi.org/10.58576/cilengua.vi15.6>. DOI: https://doi.org/10.58576/cilengua.vi15.6
CLAVERÍA NADAL, Gloria (2019), «Historia del léxico». En Emilio Ridruejo (ed.): Manual de lingüística española, Berlin: De Gruyter, 133-166. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110362084-006
COROLEU, Alejandro (2004): «A Preliminary Survey of Greek and Latin Historians in Translation on the Iberian Peninsula (c. 1360-1599)», Bulletin of Spanish Studies, 81, 897-912. <https://doi.org/10.1080/1475382042000297763>. DOI: https://doi.org/10.1080/1475382042000297763
CUENCA ALMENAR, Salvador (2015): «Acercamiento a las tres traducciones castellanas del siglo XV de la Ética nicomaquea de Aristóteles». Nova Tellvs 33/1, 135-155. <http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2015.33.1.696>. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2015.33.1.696
CUENCA ALMENAR, Salvador (2017): Compendio de la ética nicomaquea. Aristóteles: edición, traducción y notas de Salvador Cuenca Almenar. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
CUENCA ALMENAR, Salvador (2018), «Las correcciones e interpolaciones de Nuño de Guzmán al Compendio de la Ética nicomáquea (s. XV)». Revista de poética medieval 32, 49-72. <https://doi.org/10.37536/RPM.2018.32.0.64965>. DOI: https://doi.org/10.37536/RPM.2018.32.0.64965
DEL RÍO FERNÁNDEZ, Rocío (2008): «Los prólogos y las dedicatorias en los textos traducidos de los siglos XIV y XV: una fuente de información sobre la traducción». En Edelgard E. DuBruck & Barbara I. Gusick (eds.): Fifteenth-Century Studies, vol. 33, Woodbridge: Cadmen House, 86-105.
DURÁN BARCELÓ, Javier (1993): «Alfonso de Palencia traductor de Flavio Josefo». En Eufemio Lorenzo Sanz (ed.): Proyección histórica de España en sus tres culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo. Valladolid: Junta de Castilla y León, vol. II, 27-34.
DWORKIN, Steven N. (2012): A History of the Spanish Lexicon: A Linguistic Perspective, Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199541140.001.0001
ESCOBAR, Ángel (2016): «El Aristóteles de Alfonso de Cartagena: hacia una valoración de conjunto». Atalaya 16. <https://doi.org/10.4000/atalaya.1903>. DOI: https://doi.org/10.4000/atalaya.1903
ESPIGARES BONILLA, Antonio (2017): «Otras fuentes de la Ética aristotélica de Pedro Simón Abril: las traducciones latinas y Bernardo Segni». Revista de Estudios Latinos 17, 155-175. <https://doi.org/10.23808/rel.v17i0.82792>.
FERNÁNDEZ-GALIANO, Manuel (1967): «Helenismos». En Enciclopedia Lingüística Hispánica, vol. II. Madrid: CSIC, 51-77.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Jorge (2002): «Carlos de Aragón, Príncipe de Viana y su traducción de la Ética Nicomáquea». Alazet 14, 223-232. <https://revistas.iea.es/index.php/ALZ/article/view/201>.
FRANCO RODRÍGUEZ, José Ramón (2012): Los étimos griegos en los diccionarios etimológicos de los siglos XVI y XVII. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
FUENTES, Juan Héctor (2016): «El Libro de Séneca contra la yra e saña y su relación con BnF ms. Latin 6390». Atalaya 16. <https://doi.org/10.4000/atalaya.1843>. DOI: https://doi.org/10.4000/atalaya.1843
GALLINA, Anna Maria (1974): Divina Comedia de Dante Alighieri, versió catalana de Andreu Febrer. Barcelona: Barcino.
GARCÍA-MACHO, María Lourdes (2006): «La lexicografía monolingüe: Sebastián de Covarrubias». Ínsula 709-710, 13-16. <https://www.insula.es/ver-revista/56201>.
GARCÍA DE LUCAS, César (2010): «Notas sobre la version castellana del Axioco hecha por Pedro Diaz de Toledo». En Mónica Castillo Lluch & Marta López Izquierdo (eds.): Modelos latinos en la Castilla Medieval. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 361-372. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964563224-019
GIL FERNÁNDEZ, Luis (2002): «El humanismo valenciano del siglo XVI». En José María Maestre Maestre et alii (eds.): Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Fontán (III.1). Alcañiz: CSIC: Instituto de Estudios humanísticos / Ayuntamiento de Alcañiz / Laberinto, 57-160.
GIL FERNÁNDEZ, LUIS (2018): Los cultismos grecolatinos en español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv29mvshv
GONZÁLEZ ROLÁN, Tomás, Antonio MORENO HERNÁNDEZ & Pilar SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE (2000): Humanismo y teoría de la traducción en España e Italia en la primera mitad del s. XV. Madrid: Ediciones Clásicas.
GRANDE LÓPEZ, Clara (2019): La Chirurgia Magna de Guido de Cauliaco en Castellano. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
GRESPI, Giuseppina (2004): Traducciones castellanas de obras latinas e italianas contenidas en manuscritos del siglo XV en las bibliotecas de Madrid y El Escorial. Madrid: Biblioteca Nacional.
HARRISON THOMSON, Samuel (1940): The Writings of Robert Grosseteste, Bishop of Lincoln 1235-1253. Cambridge / New York: Cambridge University Press.
JACINTO GARCÍA, Eduardo J. (2012): «El Universal Vocabulario (1490) de Alfonso de Palencia y su conexión con el vocabulario tardorromano de Nonio Marcelo». Alfinge 24, 77-95.
JACOBS, Susan G. (2017): Plutarch’s Pragmatic Biographies: Lessons for Statesmen and Generals in the Parallel Lives. Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004276611
LAPESA, Rafael (1988): Historia de la lengua española, Madrid: Gredos, 9.ª ed.
LÓPEZ MOREDA, Santiago (2019): Clásicos y humanistas ante los neologismos. Madrid: Akal.
MARTÍNEZ ROMERO, Tomás (2014): «Conexiones románicas: las versiones castellanas de las Epístolas de Séneca (BNE 8852)». Revista de Filología Española 94/1, 175-208. <https://doi.org/10.3989/rfe.2014.08>. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2014.08
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1952-1953): Biblioteca de traductores españoles. Madrid: CSIC, 4 vols.
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1992): Historia de los heterodoxos españoles, vol. I. Madrid: CSIC.
MORALES ORTIZ, Alicia (2000): Plutarco en España: traducciones de Moralia en el siglo XVI. Murcia: Universidad de Murcia. DOI: https://doi.org/10.6018/editum.577
MORCILLO LEÓN, Abel (2021): Lorenzo Valla y los neologismos. Cáceres: Universidad de Extremadura.
MORRÁS, María (2002a): «El texto en su laberinto: para la edición crítica de las traducciones medievales». La corónica 30/2, 203-247 <https://doi.org/10.1353/cor.2002.0007>. DOI: https://doi.org/10.1353/cor.2002.0007
MORRÁS, María (2002b): «El debate entre Leonardo Bruni y Alonso de Cartagena: las razones de una polémica». Barcelona. Quaderns. Revista de traducción 7, 33-57. <https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25305>.
MOURE CASAS, Ana (2008): «Plinio en España: panorama general». Revista de Estudios Latinos 8, 203-237. <https://doi.org/10.23808/rel.v8i0.87868>.
NEWBY, Zahra (2005): Greek Athletes in the Roman World. Victory and Virtue. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199279302.001.0001
PADE, Marianne (2007): The Reception of Plutarch’s Lives. 2 vols. Copenhagen: Museum Tusculanum Press.
PASCUAL RODRÍGUEZ, José A. (1974): La traducción de la Divina Commedia atribuida a D. Enrique de Aragón: estudio y edición del Infierno. Salamanca: Universidad de Salamanca.
PÉREZ JIMÉNEZ, Aurelio (2001): «Traducciones castellanas de Las vidas paralelas en el siglo XVI: el Plutarco de Francisco de Enzinas». Evphrosyne 29, 29-46. <https://doi.org/10.1484/J.EUPHR.5.125496>. DOI: https://doi.org/10.1484/J.EUPHR.5.125496
PONS RODRÍGUEZ, Lola (2010): «La elaboración léxica desde modelos latinos». En Mónica Castillo Lluch & Marta López Izquierdo (eds.): Modelos latinos en la Castilla Medieval. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 81-111. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964563224-005
PONS RODRÍGUEZ, Lola (2015): «La lengua del Cuatrocientos más alla de las Trescientas». En Teresa Bastardín Cardón & Manuel Rivas Zancarrón (eds.): Actas del IX Congreso Internacional de la Historia de la lengua española (Cádiz, 2012), vol. I, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 393-430. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964566492-018
RUBIO TOVAR, Joaquín (1997): «Algunas características de las traducciones medievales». Revista de Literatura Medieval 9, 197-246. <http://hdl.handle.net/10017/5254>.
RUIZ CASANOVA, José Francisco (2018): Ensayo de una historia de la traducción en España. Madrid: Cátedra.
RUSSELL, Peter (1985): Traducciones y traductores en la Península Ibérica (1400-1550). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
SUEIRO PENA, María del Mar (2000): «Las dos lecturas de Josefo en la España medieval: la “Guerra Judaica” de Alfonso de Palencia y el Yosifon en romance». En Margarita Freixas, Silvia Iriso & Laura Fernández (eds.): Actas de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Santander: Asociación Hispánica de Cultura Medieval, vol. I, 1677-1691.
ZINATO, Andrea (2005): «"Magna res ac difficilis est interpretatio recta": unas cosas más sobre los errores cometidos por los traductores medievales». En Rafael Alemany et alii (eds.): Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de literatura medieval, vol. III. Alacant: Institut Universitari de Filologia Valenciana, 1617-1628.