Un hito clave en la evolución de las perífrasis modales de infinitivo: análisis sociolingüístico de la alternancia "haber de / tener que" + infinitivo en textos de inmediatez comunicativa del siglo XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2013.08.02

Palabras clave:

Variacionismo, Sociolingüística histórica, Cambio lingüístico, Perífrasis verbales, Modalidad

Resumen

En el marco de un proyecto de sociolingüística histórica para el estudio de las perífrasis modales de infinitivo en textos de inmediatez comunicativa, el presente trabajo ofrece un análisis variacionista acerca del proceso de variación y cambio que afecta a las construcciones tener que y haber de + infinitivo en el siglo XIX. La elección de esta centuria obedece al interés por analizar una etapa clave en este proceso, ya que parece tratarse de la antesala del cambio radical que, a lo largo del siglo XX, llevará a la marginación de las perífrasis con haber en contextos escritos y dialectales ajenos a la lengua de uso común. Contrariamente a lo que sugieren otros estudios basados en tradiciones discursivas formales, los datos de esta investigación concluyen que dicho cambio se ha activado ya con relativa intensidad en el siglo XIX, como se desprende del hecho de que tener que llegue a superar incluso a haber de en la expresión de contenidos modales, si bien esta última mantiene todavía una proporción nada desdeñable de los usos temporales de futuro (no modales), característicos de dicha perífrasis en etapas previas del español. Entre los entornos modales en que tiene lugar preferentemente dicho cambio, observamos cómo la expansión de tener que ocurre preferentemente en algunos contextos lingüísticos -oraciones negativas, primera persona, verbos de lengua y movimiento, así como en algunos subparadigmas de la conjugación- y extralingüísticos -cartas familiares e íntimas, jóvenes y hombres de clases subalternas-. Este último dato sugiere el posible origen de esta evolución favorable a las perífrasis con tener como un cambio desde abajo. Como contrapartida, un análisis dialectal muestra a los hablantes catalanes como los principales artífices del mantenimiento de haber de, como consecuencia de probable proceso de convergencia lingüística entre las dos lenguas de su repertorio verbal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CORPUS

Álvarez Blázquez, José Mª (1956): "Memorias de un menestral curioso”, Museo de Pontevedra XIII, 61-102 (XVIII).

Arbelo García, Adolfo I. (2011): Correspondencia canario-americana: familia y redes sociales (siglos XVIII y XIX), Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.

Blasco Martínez, Rosa M. y Carmen Rubalcaba Pérez (2003): Para hablarte a tan larga distancia.... Correspondencia de una familia montañesa a ambos lados del Atlántico (1855-1883), Santander: Estudio.

Butrón y Cortés, J. (1897): Carta familiar de D. José Butrón y Cortés dirigida a su hijo el Guardia Marina D. Rafael Butrón y Pareja. Madrid: Librería de Fernando Fé.

Butrón y Cortés, J. (1897): “Extracto de las cartas recibidas por D. Emilio José Butrón acusando recibo de la carta familiar de su señor abuelo”, en E. J. Butrón y de la Serna (ed.), Carta familiar de D. José Butrón y Cortés dirigida a su hijo el Guardia Marina D.

Rafael Butrón y Pareja, Madrid: Librería de Fernando Fé.

Chávez Palacios, Julián (1998): La pérdida de Filipinas narrada por un soldado extremeño (1896-1899). Memorias del sargento Deogracias González Hurtado, Cáceres: Editora Regional de Extremadura.

De Paz Sánchez, Manuel (2002): ‘“Al recibo de la presente’: Algunas cartas personales de emigrantes canarios del siglo XIX”, Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 15, 493-505.

Fontanella de Weinberg, M. (1993): Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica, Vol. I, Madrid: BRAE.

Gener, Eduardo (1976): Diario de viaje de un comerciante gaditano (1829), Cádiz: Instituto de Estudios Gaditanos.

Genovés Amorós, Vicente (1981): El epistolario de Navarro Reverter con Cirilo Amorós, Valencia: Federico Domenech.

Gimeno Pujol, María D. (2010): El epistolario de José Nicolás de Azara (1730-1804). Estudio, edición y notas, Madrid: Castalia (selección de cartas del periodo 1800-1804) .

Gómez de Avellaneda, Gertrudis (1989): Poesías y epistolario de amor y de amistad, Madrid: Castalia.

Gómez Seibane, Sara (2011): “Textos para la historia del castellano en Galicia”, Moenia 17, 367-420.

Ibarra y Manzoni, Aureliano (1995): Diario de mi prisión. Desde el día 8 de Noviembre de 1866 hasta el día 21 de Marzo de 1867, Elx: Ajuntament d'Elx.

Isasi, Carmen y José Luis Ramírez Luengo (2013): Una muestra documental del castellano norteño en el siglo XIX, Lugo: Axac.

López Álvarez, Juago (2000): “Cartas desde América: La emigración de asturianos a través de la correspondencia: 1864-1925”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LV/1: 81-120.

Madrazo, José (1998): José de Madraza: Epistolario, Madrid: Fundación Marcelino Botín.

Márquez Macías, R. (1994): Historias de América. La emigración española en tinta y papel, Huelva: Ediciones Ertoil.

Martínez, Mª Luisa (2007): Noticias desde Cuba: cartas de emigrantes vallisoletanos en la segunda mitad del siglo XIX, Valladolid: Universidad de Valladolid.

Martínez Martín, Laura (2010): 'Asturias que perdimos, no nos pierdas’. Cartas de emigrantes asturianos en América (1863-1936), Gijón: Museu del Pueblu d'Asturies.

Martínez Martínez, Carmen (2007): Desde la otra orilla: cartas de Indias en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, León: Universidad de León.

Ossó, Enrique de y Gloria Volpe (1997): Cartas de San Enrique de Ossó y Cervelló al Dr. Félix Sarda y Salvany, Barcelona: STJ.

Otazu, Fausto (1995): Fausto de Otazu a Iñigo Ortes de Velasco: cartas, 1834-1841, Álava: Diputación Foral de Álava.

Pérez Murillo, Mª Dolores (1999): Cartas de emigrantes escritas desde Cuba, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Pino y Rozas, Joaquín (2001): Un epistolario virreinal: cartas familiares de Don Joaquín del Pino Rozas, VIII Virrey del Río de la Plata, Madrid: Fundación Rafael del Pino.

Prado, Mercedes (1994): Darío de Regoyos: sus cartas inéditas, Bilbao: Berekintza.

Rubalcaba Pérez, Carmen (2006): “Libros de cuentas de Pedro Jado”, Entre las calles vivas de las palabras, Santander: Ediciones Trea.

Tomás, Facundo (2007): Epistolarios de Joaquín Sorolla. Vol. 1. Correspondencia con Pedro Gil Moreno de Mora, Barcelona: Anthropos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Caccamo, Celso (1983): "A influencia do galego sobre o sistema verbal e no uso de certas perífrases verbais do castelán de Galiza", Grial, 82, 423-442.

Balasch, Sonia (2008): "Debe (de) ser: evolución de la variación", en M. Westmoreland y J. A. Thomas (eds.), Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics, Somerville MA: Cascadilla Proceedings Project, 109-119.

Balasch, Sonia (2012): "Revisión amplia de la variación deber (de) + Infinitivo en la diacronía del español", en Emilio Montero (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Meubook, 607-620.

Bello, Andrés (1859): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Valparaíso: Universidad de Chile.

Blas Arroyo, José Luis (2004): "El español actual en las comunidades del ámbito lingüístico catalán", en R. Cano (coord.), Historia de la Lengua Española, Barcelona: Ariel, 1065-1086.

Blas Arroyo, José Luis (2005): Sociolingüística del español, Madrid: Cátedra.

Blas Arroyo, José Luis (2011): "Spanish in Contact with Catalan", en M. Díaz Campos (ed.), Handbook of Hispanic Sociolinguistics, Oxford: Blackwell, 374-394.

Blas Arroyo, José Luis (en prensa): "Tras las huellas de la variación y el cambio lingüístico a través de textos de inmediatez comunicativa: fundamentos de un proyecto de socio-lingüística histórica", Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la lengua española, Cádiz, Septiembre 2012.

Blas Arroyo, José Luis y Juan González (2014a): "La alternancia deber/deber de + infinitivo en el siglo XVI. Factores condicionantes en un fenómeno de variación sintáctica a partir de un corpus epistolar", Spanish in Context, 11,1, 76-96. https://doi.org/10.1075/sic.11.1.04bla

Blas Arroyo, José Luis y Javier Vellón (2014): "En los entresijos de la gramática: la supervivencia de deber de + inf. en el español moderno (siglos XVIII-XX)", Revista de Filología Española, XCIV (1), 9-38. https://doi.org/10.3989/rfe.2014.01

Blas Arroyo, José Luis y Margarita Porcar (2014): "Patrones de variación y cambio en la sintaxis del Siglo de Oro. Un estudio variacionista de dos perífrasis modales en textos de inmediatez comunicativa", RILCE. Revista de Filología Hispánica (en prensa).

Blas Arroyo, José Luis y Juan González (2014b): "Qué tengo que/de hazer?": variación y cambio lingüístico en el seno de las perífrasis de infinitivo a partir de textos escritos de impronta oral en el español clásico", Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 7.2., 241-274. https://doi.org/10.1515/shll-2014-1167

Chambers, Jack. K. (1995): Sociolinguistic Theory, Oxford: Blackwell.

Davies, Mark (2006): A frequency dictionary of Spanish, New York: Routledge.

De Bruyne, Jacques (1993): Spanische Grammatik, Tübingen: Niemeyer.

Fernández de Castro, Félix (1999): Las perífrasis verbales en el español actual, Madrid: Gredos.

Garachana Camarero, Mar (1997): "Acerca de los condicionamientos cognitivos y lingüísticos de la sustitución de 'aver' por 'tener'", Verba. Anuario Galego de Filoloxia, 24, 203-235.

Garachana Camarero, Mar y Malte Rosemeyer (2011): "Rutinas léxicas en el cambio gramatical. El caso de las perífrasis deónticas e iterativas", Revista de Historia de la Lengua Española, 6, 35-60.

Garachana Camarero, Mar y Esther Artigas (2012): "Corpus digitalizados y palabras gramaticales", Scriptum Digital, 1, 37-65.

García Fernández, Luis (dir.) (2006): Diccionario de perífrasis verbales, Madrid: Gredos.

García Fernández, Luis (2012): Las perífrasis verbales en español, Madrid: Castalia.

Gili Gaya, Samuel (1970 13): Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Vox.

Gómez Torrego, Leonardo (1988): Las perífrasis verbales, Madrid: Arco/Libros.

Gómez Torrego, Leonardo (1999): "Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo", en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, III, Madrid: Espasa-Calpe, 3223-3390.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1980): "Tengo que vender unos libros / Tengo unos libros que vender", Verba, 7, 389-396.

Hernández Díaz, Axel (2006): "Posesión y existencia. La competencia de haber y tener y haber existencial", en C. Company (coord.), Sintaxis histórica de la lengua española, Vol. 1, Tomo II, México: Fondo de Cultura Económica, 1055-1164.

Hernández García, Carmen (1998): "Una propuesta de clasificación de la interferencia lingüística a partir de dos lenguas en contacto: el catalán y el español", Hesperia, 1, 61-80.

Kany, Charles E. (1969): Sintaxis hispanoamericana, Madrid: Gredos.

Keniston, Hayward (1936): "Verbal Aspect in Spanish", Hispania, 19, 163-176. https://doi.org/10.2307/332234

Lapesa, Rafael (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español, ed. de R. Cano y Mª T. Echenique, Madrid: Gredos.

López Izquierdo, Marta (2008): "Las perífrasis modales de necesidad: emergencia y renovación", en C. Company y J. G. Moreno (coords.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, I, Madrid: Arco/Libros, 789- 806.

Marsá, Francisco (1986): Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona: Ariel.

Martínez de Noboa, Andrés (1839): Nueva Gramática de la lengua castellana según los principios de la filosofía gramatical, Madrid: Eusebio Agnado.

Martínez Díaz, Eva (2003): "La frecuencia de uso de haber y tener en las estructuras perifrásticas de obligación. Algún fenómeno de variación en el español de Cataluña", Interlingüística, 14, 681-694.

Martínez Díaz, Eva (2008): "La expresión de la modalidad de obligación en el Corpus del español conversacional de Barcelona y su área metropolitana (2001)", en A. Moreno (coord.): El valor de la diversidad (meta)lingüística. Actas del VIII congreso de Lingüística General. Referencia: <http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/index.html>.

Olbertz, Hella (1998): Verbal periphrases in a Functional Grammar of Spanish, Berlin: Mouton de Gruyter.

Oesterreicher, Wulf (2004): "Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado-escrito en el Siglo de Oro", en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 729-769.

Porcar, Margarita (2012): "Lenguas en contacto en la homilética del XVIII. El caso de las perífrasis de modalidad deóntica", Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, Cádiz, Septiembre 2012 (en prensa).

Pountain, Christopher J. (2001): A History of the Spanish Language through Texts, New York: Routledge.

Real Academia Española (1870): Gramática de la lengua castellana, Madrid: Rivadeneyra.

Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.

Roca Pons, José (1980): Introducción a la gramática, Madrid: Vergara Ed.

Rojo, Guillermo (1974): Perífrasis verbales en el gallego actual, Verba. Anuario Galego de Filoloxia, Anejo 2.

Salvá, Vicente (1835): Gramática de la lengua castellana según ahora se habla, París-Valencia, edición autor.

Sáez-Godoy, Leopoldo (1968) "Algunas observaciones sobre la expresión del futuro en español", en Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, IV, Madrid: CSIC, 1875-1889.

Sánchez Pitarch, Fernando (2005-2006): "Breve descripción del aragonés de Agüero", Archivo de Filología Aragonesa, Vol. 61-62, 185-218.

Seco, Manuel (1986): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.

Seco, Rafael (19679): Manual de gramática española. Madrid: Aguilar.

Seifert, Eva (1930): "Haber y tener como expresiones de la posesión en español", Revista de Filología Española, XVII, 233-276 y 345-385.

Sinner, Carsten (2003): "Valores y usos de haber de + infinitivo y tener que + infinitivo en diferentes variedades del castellano", en C. Pusch y A. Wesch. (eds.), Perífrasis verbals en les llengües (ibero-)romàniques, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 193-206.

Steel, Brian (1982): "Algunos apuntes para un nuevo diccionario de americanismos", en M. Perl (ed.), Estudios sobre el léxico del español en América, Leipzig: Enzyklopädie, 176-197.

Stengaard, Birte (2006): "Función y evolución de la construcción aver + preposición + infinitivo", en J. L. Girón y J. J. de Bustos (coords.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Vol. 1, Madrid: Arco/Libros, 1147-1152.

Tagliamonte, Sali (2011): Variationist Sociolinguistics: Change, Observation, Interpretation, Oxford: Wiley-Blackwell Publishers.

Wesch, Andreas (1997): "El castellano hablado en Barcelona y el influjo del catalán. Esbozo de un programa de investigación", Verba. Anuario Galego de Filoloxia, 24, 287-312.

Westmoreland, Maurice (1997): "The dialectalization of Spanish future tense usage", Word, 48/3, 375-395. https://doi.org/10.1080/00437956.1997.11432474

Yllera, Alicia (1980): Sintaxis histórica del verbo español: Las perífrasis medievales, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Zamora Vicente, Alonso (1960): Dialectología española, Madrid: Gredos.

Descargas

Publicado

01-12-2013

Cómo citar

Blas Arroyo, J. L., Porcar Miralles, M., & Vellón Lahoz, J. (2013). Un hito clave en la evolución de las perífrasis modales de infinitivo: análisis sociolingüístico de la alternancia "haber de / tener que" + infinitivo en textos de inmediatez comunicativa del siglo XIX. Revista De Historia De La Lengua Española, (8), 29–62. https://doi.org/10.54166/rhle.2013.08.02