"Con caballo y todo, con todo y caballo". Historia de "y todo", de marcador de foco aditivo y escalar a contraargumentativo concesivo.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2012.07.06

Palabras clave:

Marcador discursivo, Operador, Adición, Escalar, Concesión, Gramaticalización

Resumen

El objetivo de este artículo es el estudio de la formación y desarrollo histórico de la secuencia y todo, gramaticalizada a partir de sus usos en un determinado contexto como marcador aditivo, con el valor de 'también', y más tarde como partícula inclusiva con valor ponderativo, que llegará a funcionar como marcador argumentativo de carácter escalar indicando relieve informativo. Como consecuencia del entorno en que se ha formado, elemento final de cierre de una serie de sintagmas nominales, en un principio lo hallamos solo siguiendo a un elemento que funcione como sintagma nominal (sustantivo o pronombre), más tarde, asentado ya su valor ponderativo, pasará, a partir del español clásico, a poder acompañar a cualquier tipo de sintagma al que pondera y proporciona relieve informativo, y también a usarse como elemento ponderativo de una oración completa. Además, en una línea semejante a la de otros marcadores de carácter escalar, como incluso, hasta o aun, podrá entrar a formar parte de construcciones incidentales de valor concesivo. Estudiamos también la aparición, junto a las secuencias del tipo con + SN + y todo, de otras que presentan el orden inverso con todo y + SN, tanto en los empleos comitativos como en los concesivos de dicha construcción, que comienzan a documentarse a partir de la segunda mitad del XIX en algunas áreas hispanoamericanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES DOCUMENTALES

Berceo, Gonzalo de (1981 [c1252-1257]): Poema de Santa Oria, Isabel Uria Maqua (ed.), Madrid: Castalia.

Biblia de Jerusalén (1994): José Ángel Ubieta (dir), Bilbao-Madrid: Desclée de Brower-Alianza Editorial.

Carrió de la Vandera, Alonso (1782 [1985]): El Lazarillo de ciegos caminantes, Antonio Llorente Medina, Caracas: Ayacucho [Como apéndice I se edita el Plan de gobierno del Perú, 1782].

Cervantes, Miguel de (2001 [1605-15]): Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico (ed.), Barcelona: Crítica.

Grupo Val.Es.Co (1995): La conversación coloquial (Materiales para su estudio), Antonio Briz (coord.), Valencia: Universitat de València.

Libro de Alexandre (1987 [c. 1220-1225]): Francisco Marcos Marín (ed.), Madrid: Alianza.

Libro de Alexandre (2007 [c. 1220-1225]): Juan Casas Rigall (ed.), Madrid: Castalia.

Paso, Fernando del (1987): Noticias del Imperio, Madrid: Mondadori.

Ramírez, Sergio, Mil y una muertes (2005 [2004]): Madrid: Alfaguara.

Real Academia Española: Corpus diacrónico del español (CORDE). <http://corpus.rae.es/cordenet.html> [consulta: diciembre 2012]

Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). <http://corpus.rae.es/creanet.html> [consulta: diciembre 2012].

Restrepo, Laura (2012): Hot sur, Barcelona: Planeta.

BIBLIOGRAFÍA

Briz, A., Pons, S. y J. Portolés (coords.) (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. En línea, .

Cano Aguilar, Rafael (1982): "Sujeto con preposición en español y cuestiones conexas", Revista de Filología Española, 62, 211-258. https://doi.org/10.3989/rfe.1982.v62.i3/4.597

Castro, A. y S. Gili (1917): "...y todo", Revista de Filología Española, 4, 285-289.

Company, Concepción (2004): "¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español", Revista de Filología Española, 84: 29-66. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97

Diccionari.cat = <http://www.diccionari.cat/>

Dostie, Gáetane (2004): Pragmaticalisation et marqueurs discursifs: Analyse sémantique et traitement lexicographique, Bruxelles: de Boeck, Duculot.

DRAE (2001) = Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 22ª ed. 2 vols., Madrid: Espasa Calpe.

Diccionario del español usual en México (1996): Luis Fernando Lara (dir.), México: El Colegio de México.

Fernández Fernández, Antonio (1993): La función incidental en español. Hacia un nuevo esquema oracional, Oviedo: Universidad de Oviedo.

Fernández Leborans, María Jesús (1995): "Sobre construcciones absolutas", Revista Española de Lingüística 25/2, 365-395.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco/Libros.

Girón Alconchel, José Luis (2008): "Lexicalización y gramaticalización en la creación de marcadores del discurso... y de otras palabras", en Romanische Syntax im Wandel, Elisabeth Stark, Roland Schmidt-Riese y Eva Stoll (eds.). Tübingen: Gunter Narr, 363-85.

Gutiérrez Ordóñez (1986): Variaciones sobre la atribución, León: Centro de Estudios Metodológicos e Interdisciplinares, Universidad de León (Colección Contextos 5).

Hernanz Carbó, Mª Lluïsa (1993): "A propósito de los adjuntos libres", en Sintaxi. Teoria i perspectives, Amadeu Viana (ed.), Lleida: Universitat de Lleida, 125- 170.

Hernanz Carbó, Mª Lluïsa y Avel·lina Suñer Gratacós (1999): "La predicación: la predicación no copulativa. Las construcciones absolutas", en Gramática descriptiva de la lengua española, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), vol. 2, Madrid: Real Academia Española-Espasa Calpe, 2527-2560.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid: Gredos.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2012): "Conectores contraargumentativos en español. Semejanzas y diferencias en su origen y desarrollo", en Actas del II Coloquio Internacional Marcadores del discurso en lenguas románicas: un enfoque contrastivo, María Marta García Negroni (coord.), Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), 2012. (<http://www.coloquiomarcadores.com.ar/archivos/Actas_II_Coloquio_internacional_macadores.pdf>), 113-123.

Lapesa, Rafael (2000 [1973]): "Sintaxis histórica del adjetivo calificativo no atributivo", en Estudios de morfosintaxis histórica del español, Rafael Cano Aguilar y Mª Teresa Echenique Elizondo (eds.), Madrid: Gredos, 235-271.

Martín Zorraquino, Mª Antonia y José Portolés Lázaro (1999): "Los marcadores del discurso", en Gramática descriptiva de la lengua española, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), vol. 3, Madrid: Real Academia Española-Espasa Calpe, 4051-213.

Martínez, José Antonio (1994): "La función incidental y sus conexiones con otras construcciones del español", en Cuestiones marginales de gramática española, Madrid: Istmo, 225-283.

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.

Rivarola, José Luis (1976): Las conjunciones concesivas en el español medieval y clásico, Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

Sánchez López, Cristina (1999): "Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas", en Gramática descriptiva de la lengua española, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), vol. 1, Madrid: Real Academia Española-Espasa Calpe, 1025-1128.

Santos Río, Luis (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española.

Stump, Grecory T. (1985): The Semantic Variability of Absolute Constructions, Dordrecht: Reidel Publishing Company.

Traugott, Elizabeth C. (1995): "The role of the development of discourse markers in a theory of grammaticalization". Paper presented at the ICHL XII, Manchester. Version of 11/97. <http://www.stanford.edu/~traugott/ect-paper-sonline.html>.

Descargas

Publicado

01-12-2012

Cómo citar

Ruiz de Loizaga, F. J. (2012). "Con caballo y todo, con todo y caballo". Historia de "y todo", de marcador de foco aditivo y escalar a contraargumentativo concesivo. Revista De Historia De La Lengua Española, (7), 153–177. https://doi.org/10.54166/rhle.2012.07.06