De la elocuencia del púlpito: aspectos de oralidad e inmediatez comunicativa en la homilía manuscrita

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2011.06.06

Palabras clave:

Retórica sagrada, Género textual, Homilía, Sermón, Oralidad, Escritura, Impreso, Manuscrito, Inmediatez comunicativa

Resumen

Las homilías manuscritas, que constituyen el corpus en el que baso esta investigación, pertenecen a una cultura discursiva que presenta diferencias, en los siglos XVII-XIX, en relación a los sermones impresos en la misma época. Para evaluar estas diferencias caracterizo, en primer lugar, el género homilético desde la retórica u oratoria sagrada y el moderno análisis del discurso, subrayando los aspectos textuales y contextuales que los definen y, en particular, el medio por el que son difundidos en estos siglos: escrito u oral, impreso o comunicado. Las homilías se revelan como discursos escritos por frailes anónimos cuya única finalidad es ser pronunciados, con inmediatez, delante de un auditorio poco culto. La relación que mantiene este tipo textual con lo oral y lo hablado, lo convierten, a diferencia del sermón, más elaborado, en fuente de estudio adecuada para descubrir ciertas variedades de la inmediatez comunicativa, entre ellas la que tiene que ver con la situación de contacto lingüístico (castellano/valenciano).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albaladejo, Tomás (1999): "Los géneros retóricos: clases de discurso y constituyentes textuales", en Isabel Paraíso (ed.), Téchne, Rhetoriké. Reflexiones actuales sobre la tradición retórica, Universidad de Valladolid, 19-53.

Albaladejo, Tomás (2000): "Polifonía y poliacroasis en la oratoria política. Propuestas para una retórica bajtiana", en Francisco Cortés Gabaudan, Gregorio Hinojo Andrés y Antonio López Eire (eds.), Retórica, política e ideología. Desde la antigüedad hasta nuestros días, vol. III, Salamanca: Logo, 11-21.

Álvarez Muro, Alexandra (2001): "Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana", Estudios de lingüística del español, vol. 15.

Álvarez Rosa, Carmen Vanesa (2009): "Primera aproximación discursiva al género homilético actual", Interlingüística, 18, 98-103.

Álvarez Rosa, Carmen Vanesa (2011): Análisis discursivo del género homilético actual, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca (archivo PDF).

Arce Escobar, Viviana (2009): "El sermón. Palabra dramatizada y control social", Revista historia y espacio, 32, URL: <http://historiayespacio.com/rev32/pdf/> Rev 32.

Bajtín, Mihail (1982): "El problema de los géneros discursivos", Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI.

Bahtia, Vijay K. (1993): Analysing genre: language use in professional settings, London: Longman.

Béguelin-Argimón, Victoria y Gabriela Cordone (eds.) (2012): En pos de la palabra viva: huellas de la oralidad en textos antiguos. Estudios en honor al profesor Rolf Eberenz, Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, vol. 6, Bern: Peter Lang (en preparación).

Blanco Domínguez, Marta (1998): "Acerca de algunas propuestas de reforma ortográfica del español", Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la lengua Española, Universidad de La Rioja, vol. 2, 413-428.

Blas Arroyo, José Luis (1993): La interferencia lingüística en Valencia (dirección catalán-castellano). Estudio sociolingüístico, Castellón: Universitat Jaume I.

Briz, Antonio (2001): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel Lingüística.

Bustos Tovar, José Jesús (1996): "La imbricación de la oralidad en la escritura como técnica del discurso narrativo", en Kotschi, Oesterreicher y Zimmermann (eds.), 359-374.

Bustos Tovar, José Jesús (2000): "Gramática y discurso", en Manuel Alvar (dir.), Introducción a la lingüística española, Barcelona: Ariel, cap. 23, 407-432.

Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón (20072): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel Lingüística.

Calvo Guinda, Francisco J. (2003): Homilética, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Calvo Revilla, Ana (2003): "Comunicación oral y procesos interpretativos: Presencia del receptor/oyente en la comunicación retórica. Un acercamiento al concepto de poliacroasis", Tonos digital, Revista electrónica de estudios filológicos, 5, URL: <http://www.um.es/tonosdigital.5>.

Camacho Adarve, Mª Matilde (2001): "Reflexiones sobre la repetición en el discurso oral", Tonos digital, Revista electrónica de estudios filológicos, 2, URL: <http://www.um.es/tonosdigital.2>.

Camacho Adarve, Mª Matilde (2007): "Los géneros en el discurso oral español", Espéculo. Revista de estudios literarios, 37. URL: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/generos.html>.

Camus, Adolfo (1865): Curso Elemental de Retórica y Poética, Madrid.

Cano Aguilar, Rafael (1996): "Lenguaje 'espontáneo' y retórica epistolar en cartas de emigrantes españoles a Indias", en Kotschi, Oesterreicher y Zimmermann (eds), 375-404.

Cano Aguilar, Rafael (coord.) (2004): Historia de la Lengua Española, Barcelona: Ariel.

Canteras Campos, Matilde (2001): "Estudio sociolingüístico de las homilías católicas", Tonos digital. Revista electrónica de estudios filológicos, 1, URL: <http://www.um.es/tonosdigital.l>.

Casanova, Emili (1987): "Sobre los valencianismos del castellano de Valencia en los siglos XVII-XIX", Rilce, III, 2, 311-323.

Cerdan, Francis (2000): "Oratoria sagrada y reescritura en el Siglo de Oro", Criticón, 79, 87-105.

Covarrubias, Andrés (2002): "Lenguaje, belleza y verdad en Cicerón y San Agustín: las estrategias de la persuasión", Teología y vida, vol. XLIII, 187-195. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492002000200008

De Eguileta, Joaquín Antonio (1793): Sermones para todas las dominicas del año, tomo I, Madrid: D. Jerónimo Ortega y Herederos de Ibarra.

De Lanuza, Fray Geronymo Batista (1635): Homilías sobre los Evangelios de la Quaresma, tomo I, Zaragoza: Ivan de la Naia y Quartanet.

Domínguez Ortiz, Antonio (1992): La sociedad española en el siglo XVII: el estamento eclesiástico, vol. II, Granada: Universidad /C.S.I.C.

Eguiluz Pacheco, Juan (1993): "La prosa retórica de Fray Luis de Granada", en Manuel García Martín (coord.), Estado actual sobre los estudios en el Siglo de Oro, Salamanca: Universidad, 315-321.

Ferrando, Antoni y Miquel Nicolás (2005): Història de la llengua catalana, Barcelona: Pòrtic/UOC.

Ferrer Mora, Hang (1999): "Los modos oracionales en la gramática española: rasgos morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos para una taxonomía", Linguistik online, 4, 3/99. URL: <http://www.linguistik-online.de/3_99/mora.html> https://doi.org/10.13092/lo.4.1030

Fuster, Joan (1986): "Decadencia i castellanització", Caplletra, 1, 29-36.

García Berrio, Antonio y Javier Huerta (1992): Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid: Cátedra.

García Martínez, Antonio Claret (2006): La escritura transformada. Oralidad y cultura escrita en la predicación de los siglos XV al XVII, Universidad de Huelva.

Gauger, Hans-Martin (1996): "’Escrivo como hablo'. Oralidad en lo escrito", en Kotschi, Oesterreicher y Zimmermann (eds), 341-358.

Gauger, Hans-Martin (2004): "La conciencia lingüística en la Edad de Oro", en Cano (coord.), cap. 27, 681-699.

Hauf, Albert G. (2004): "Del sermó oral al sermó escrit: la Vita Christi de Fra Francesc Eiximenis com a glossa evangèlica", en La cultura catalana en projecció de futur. Homenatge a Josep Massot i Muntaner, Castellón: Universitat Jaume I, 253-286.

Jacob, Daniel y Johannes Kabatek (eds.) (2001): Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical, pragmática histórica, metodología, Madrid/Frankfurt/: Iberoamericana/Vervuert, vol. 12.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (1990): Gesprochene sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tübingen: Niemeyer.

Kotschi, Thomas, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.) (1996): El español hablado y la cultura oral en España e Iberoamérica, Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, vol. 59.

Marcos, Mª Mercedes y Antonio Sánchez (1992): "De la acrimonia oratoria: Fray Luis de Granada y la prosa espiritual del siglo XVI", en Juan Antonio Bartol Hernández, Javier de Santiago Guervós, Eugenio de Bustos Tovar y Juan F. García Santos (eds.), Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, vol. 2, Salamanca: Universidad, 599-609.

Martí Mestre, Joaquim (1996): "Contacte lingüístic entre el català i el castellà a la València dels segles XVIII i XIX", Caplletra, 20, 207-236.

Martínez Romero, Tomás (1997): "Alguns aspectes de l'estructura del sermó vicentí", en Paradigmes de l'història I: Actes del Congrés "Sant Vicent Ferrer i el seu temps", València: Saó, 109-133.

Martínez Romero, Tomás (2002): Aproximació als sermons de sant Vicent Ferrer, València: Denes.

Maruri, Francisco de Paula (18853): Manual de Retórica Sagrada. Para uso de los jóvenes eclesiásticos, Madrid: A. C. Villar.

Monescillo, Antolín (1868): Colección de sermones, tomo I, Jaén: Imprenta de los Señores Rubio y Cía.

Morales-López, Esperanza (2011): "Hacia dónde va el análisis del discurso", Tonos digital, Revista electrónica de estudios filológicos, 21, URL: <http://www.um.es/tonosdigital.21>.

Moreno Gallego, Cristina (2011): Estudio lingüístico de expedientes judiciales villarrealenses del siglo XVIII, Trabajo para la obtención del D. E. A., Castelló: Universitat Jaume I (inédito).

Narbona, Antonio (1989): Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona: Ariel Lingüística.

Narbona, Antonio (2004): "Cambios y tendencias gramaticales en el español moderno", en Cano (coord.), cap. 38, 1011-1035.

Ninyoles, Rafael (1995): Conflicte lingüístic valencià. Substitució lingüística i ideologies diglòssiques, València: Edicions 3i4.

Niseno, Fray Diego (1627): Asuntos predicables para los Domingos, Miércoles y Viernes de Quaresma, Barcelona: Sebastiá de Cormellas.

Oesterreicher, Wulf (1994): "El español en textos historiográficos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana", en Jens Lüdtke (ed.). El español de América en el siglo XVI, Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 155-190.

Oesterreicher, Wulf (1996): "Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología", en Kotschi, Oesterreicher y Zimmermann (eds), 317-340.

Oesterreicher, Wulf (2004): "Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro", en Cano (coord.), cap. 29, 729-769.

Oesterreicher, Wulf (2011): "Conquistas metodológicas en la lingüística diacrónica actual. La historicidad del lenguaje: lenguas, variedades y tradiciones discursivas en el marco de una semiótica social", en Mónica Castillo y Lola Pons (eds.), "Así se van las lenguas variando". Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español, Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, vol. 5, Bern: Peter Lang, 305-334.

Oesterreicher, Wolf, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds) (1998): Competencia escrita, tradición discursiva y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, Tübingen: Narr, 112.

Ong, Walter J. (1987): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Pitarch i Almela, Vicent (2001): Llengua i esglèsia durant el barroc valencià, València/Barcelona: IIFV. Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

Ramos Domingo, José (1997): Retórica. Sermón. Imagen, Salamanca: Universidad Pontificia.

Rojas Mayer, Elena M. (1996): "Comparación de algunos rasgos de la interacción comunicativa en la prensa y en el habla argentina", en Kotschi, Oesterreicher y Zimmermann (eds), 447-460.

Ruíz Calavia, Alfonso e Ignacio Husillos Tamarit (2008): El Desierto de las Palmas. Historia y vida, Castellón: Fundación Desierto de las Palmas.

Sánchez Méndez, Juan P. (2012): "Lo oral y lo escrito en los textos coloniales hispanoamericanos", en Béguelin-Argimón y Cordone (eds.) (en preparación).

Shedd, William G. (1867): Homiletics and pastoral theology, New York: Charles Scribner.

Soler de Cornellá, Leonardo (1788): Aparato de elocuencia para los sagrados oradores, Valencia: Oficina de D. Benito Monfort.

Stoll, Eva (1996): "Competencia escrita de impronta oral en la crónica soldadesca de Pedro Pizarra", en Kotschi, Oesterreicher y Zimmermann (eds), 427- 446.

Descargas

Publicado

01-12-2011

Cómo citar

Porcar Miralles, M. (2011). De la elocuencia del púlpito: aspectos de oralidad e inmediatez comunicativa en la homilía manuscrita. Revista De Historia De La Lengua Española, (6), 157–202. https://doi.org/10.54166/rhle.2011.06.06