La expresión de lo ponderativo en el discurso pre-periodístico. Presencia y función de las oraciones consecutivas de intensidad en la información sobre catástrofes naturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2011.06.03

Palabras clave:

Discurso informativo, Consecutivas de intensidad, Ilativas, Tradición discursiva, Relaciones de sucesos

Resumen

La conformación histórica del discurso informativo constituye una línea de investigación por explorar en el ámbito de los estudios sintácticos orientados discursivamente. Existen trabajos que dan cuenta de estructuras inherentes desde los orígenes al oficio de informar tales como las referencias a las fuentes de información o a los mecanismos textuales de coherencia y cohesión. No obstante, cabe llamar la atención sobre la pertinencia de acometer paralelamente un proceder inverso en el análisis comparativo en el que se observen patrones de comportamientos lingüísticos vinculados en sus orígenes al discurso informativo, pero disminuidos e incluso desaparecidos de él en el devenir histórico. Sobre esta premisa se ha acometido el presente estudio, en el que se analiza la presencia y finalidad discursiva de las oraciones consecutivas de intensidad en textos de carácter informativo del siglo XVIII que dan cuenta de una de las mayores catástrofes naturales de la historia: el terremoto de Lisboa de 1755. El contraste con lo que sucede en la actualidad con este tipo de noticias permite observar cómo partiendo de un tipo de tradiciones que conllevan abundancia de determinadas estructuras se pasa a otro tipo de articulación sintáctica y de exposición de causas y efectos que no tienen que ver con esos mecanismos y que van a ser decisivos en la consolidación del discurso de la información periodística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Menéndez, Alfredo I. (1995): Las construcciones consecutivas, Madrid: Arco/Libros.

Bartol Hernández, José Antonio (1986): Oraciones consecutivas y concesivas en las Siete Partidas, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Borreguero Zuloaga, Margarita y Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro (2004): "La organización informativa en los textos periodísticos del siglo XVIII: el Diario Pinciano", Res Diachronicae, 3, Estudios sobre el siglo XVIII. I Jornadas Monográficas de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española Española, , 77-106.

Borreguero Zuloaga, Margarita y Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro (2006): "La crónica de sucesos (ss. XVII-XIX). Evolución y desarrollo de la organización informativa textual", en José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco Libros, 2653-2667.

Borreguero Zuloaga, Margarita y Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro (2007): "Presencia y función de los encapsuladores en las crónicas periodísticas del siglo XVII", Philologia Hispalensis, 21, 125-159. https://doi.org/10.12795/PH.2007.v21.i01.07

Cal Martínez, Rosa (2005): "La información en Madrid del terremoto de Lisboa de 1755", Cuadernos Dieciochistas, 6, 173-186.

Cano Aguilar, Rafael (2000): "Oración compleja y estructura del discurso: nuevos desarrollos en sintaxis histórica del español", Revista de Investigación Lingüística, 2, Vol. III, 95-122.

Cano Aguilar, Rafael (2010): "Aspectos discursivos en la historia de los períodos oracionales complejos en castellano medieval", en Rosa María Castañer Martín y Vicente Lagüéns Gracia (eds.), De moneda nunca usada. Estudios filológicos dedicados a José Mª Enguita Utrilla, Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", 149-162.

Charaudeau, Patrick (2003): El discurso de la información. La construcción del espejo social, Barcelona: Gedisa.

Eberenz, Rolf y Mariela Agostinho de la Torre (2003): Conversaciones estrechamente vigiladas (interacción coloquial y español oral en las actas inquisitoriales de los siglos XV a XVII), Zaragoza: Pórtico.

Elvira, Javier (2010): "Modelos latinos y mecanismos pragmáticos en las correlaciones medievales castellanas", en Mónica Castillo Lluch y Marta López Izquierdo (eds.), Modelos latinos en la Castilla medieval, Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 131-143

Espejo Cala, Carmen (2005a): "Spanish news pamphlets on the 1755 earthquake: trade strategies of the printers of Seville", en Theodore E. D. Braun y John B. Radner (eds.), The Lisbon earthquake of 1755. Représentations and reactions, Voltaire Foundation: Oxford, 66-80.

Espejo Cala, Carmen (2005b): "Un texto de Nipho sobre el terremoto de Lisboa. La reacción de la prensa europea y española ante la catástrofe", Cuadernos Dieciochistas, 6, 153-172.

Espejo Cala, Carmen (2007): "Impresos sevillanos en torno al terremoto de 1755. El mercado de la imprenta en la Sevilla del setecientos", Archivo Hispalense, 273-275, T. XC, 255- 279.

Espejo Cala, Carmen (2008): "Datos para un repertorio de impresos sevillanos en torno al terremoto de 1755", en Pierre Civil, Françoise Crémoux y Jacobo Sanz (eds.), España y el mundo mediterráneo a través de las relaciones de sucesos (1500-1750). Actas del IV Coloquio Internacional sobre Relaciones de Sucesos (París, 23-25 de septiembre de 2004), Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 157-190.

Étienvre, Jean-Pierre (1996): "Entre relación y carta: los avisos", Las relaciones de sucesos en España (1500-1750), Actas del Primer Coloquio Internacional (Alcalá de Henares 8, 9 y 10 de junio de 1995), Alcalá de Henares: Publicaciones de la Sorbona y Universidad de Alcalá, 111-121.

Ettinghausen, Henry (1995a): Noticias del siglo XVII: relaciones españolas de sucesos naturales y sobrenaturales, Barcelona: Puvill Libros.

Ettinghausen, Henry (1995b): "Política y prensa «popular» en la España del siglo XVII", en Mª Cruz García de Enterría (coord.), Literatura Popular, Anthropos, nº 166-167, 86-91.

Ettinghausen, Henry (1996): "Hacia una tipología de la prensa española del siglo XVII: de hard news a soft porn", en I. Arellano, M. C. Pinillos, F. Serralta y M. Vitse (eds.), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), T. I, Pamplona: GRISOLEMSO, 51-66.

García Santos, Juan Felipe (1997): "Consecutivas y sintaxis histórica (las consecutivas en la Fazienda de Ultramar)", en Manuel Almeida y Josefa Dorta (eds.), Contribuciones al estudio de la Lingüística Hispánica. Homenaje al profesar Ramón Trujillo, Tenerife: Cabildo de Tenerife, Montesinos, I, 185-196.

Girón Alconchel, José Luis (2011): "Ilativas, interordinación y consecutivas de enunciación", en José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes y Araceli López Serena (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, vol. I, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 551-566.

Guinard, Paul J. (1973): La presse espagnole de 1737 à 1791: formation et signification d'un genre, Paris: Centre de Recherches Hispaniques, Institut d'Etudes Hispaniques.

Hernández Alonso, César (2009): "De nuevo sobre las llamadas «oraciones consecutivas»", Anuario de Lingüística Hispánica, XXV, 35-48

Iglesias, Silvia (2000): "Oralidad y escritura en la Edad Media. Observaciones sobre la historia de 'ca' y 'que'", Oralia: Análisis del discurso oral, 3, 277-296.

Kabatek, Johannes (2001): "¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales? El ejemplo de los textos jurídicos castellanos", en D. Jacob y J. Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica, Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 97-132.

Kabatek, Johannes (2005): "Tradiciones discursivas y cambio lingüístico", Lexis, XXIX, 2, 151-177.

Kabatek, Johannes (2007): "Las tradiciones discursivas entre conservación e innovación", Rivista di Letterature Ispaniche, 10, 331-348.

Leal Abad, Elena y Méndez Gª de Paredes, Elena (en prensa): "Aspectos lingüísticos propios del discurso pre-periodístico en las relaciones sobre el terremoto de Lisboa de 1755", Cuadernos Dieciochistas, 13.

Méndez Gª de Paredes, Elena (2008): "En los comienzos del discurso informativo: los Avisos de José Pellicer de Tovar (1639-1644)", en Concepción Company y José. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Vol. II, Madrid: Arco Libros, 1949-1968.

Méndez Gª de Paredes, Elena (2011): "La construcción del discurso informativo en español (orígenes ss. XVII y XVIII)", Proyecto de investigación [Manuscrito no publicado]

Narbona Jiménez, Antonio (1978): Las proposiciones consecutivas en español medieval, Universidad de Granada: Secretariado de Publicaciones.

Pons Rodríguez, Lola (2006): "Canon, edición de textos e historia de la lengua cuatrocentista", en Lola Pons Rodríguez (ed.), Historia de la lengua y crítica textual, Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 69-125.

Real Academia Española (2009): Nueva Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Libros.

Rodríguez de la Torre, Fernando (2011): "Apéndice II: Transcripción de los documentos del Archivo Histórico Nacional", en José Manuel Martínez Solares: Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755), Ministerio de Fomento: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, 93-697.

Van Dijk, Teun A. (1990): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona: Paidós Comunicación.

Descargas

Publicado

01-12-2011

Cómo citar

Leal Abad, E. (2011). La expresión de lo ponderativo en el discurso pre-periodístico. Presencia y función de las oraciones consecutivas de intensidad en la información sobre catástrofes naturales. Revista De Historia De La Lengua Española, (6), 61–85. https://doi.org/10.54166/rhle.2011.06.03