Oralidad, traducción y contacto lingüístico en unos títulos de tierra mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2020.15.04

Palabras clave:

Títulos, Tierra, Títulos primordiales, Español, México, Oralidad, Semicultos

Resumen

El presente artículo se propone como una aproximación al estudio lingüístico discursivo de un corpus de títulos de tierra mexicanos, conocido por los investigadores como los Títulos Primordiales. Estos documentos fueron escritos por las comunidades indígenas nahuas del valle central mexicano durante el siglo XVII y traducidos del náhuatl al español en el siglo XVIII. Los condicionantes que rodean la escritura y traducción de estos textos no son claros y se conoce todavía poco sobre ellos. Aunque no se sabe mucho sobre el origen y las identidades de los traductores y escribanos de las versiones españolas, el estudio lingüístico permite arrojar luz sobre algunas cuestiones. En este sentido, uno de los objetivos de este estudio es el de describir las muestras de oralidad en la escritura de los títulos como una prueba de la condición no culta y bilingüe de los autores materiales. Esta baja competencia lingüística del español "normativo” nos otorga información sobre elementos dialectales del español mexicano y americano. Se estudiarán, pues, los rasgos de oralidad que se observan en los documentos intentando discriminar cuáles de estos rasgos son emulados, cuáles son universales de la comunicación espontánea y cuáles revelan contacto lingüístico e información dialectal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arrioja Díaz, Luis A. (2008): Pueblos de indios, tierras y economía: Villa alta (Oaxaca) en la transición de colonia a república. 1742-1856. Tesis doctoral. México: El Colegio de México, A.C.

Bravo García, Eva (2019): "Morfosintaxis de los pronombres personales", en J. P. Sánchez Méndez (ed.), Morfosintaxis histórica de las hablas americanas. El pronombre, vol. 1. Neuchâtel: Université de Neuchâtel/Tirant lo Blanch, 49-124.

Bustos Tovar, José J. (1996): "La imbricación de la oralidad en la escritura como técnica del discurso narrativo", en T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (coords.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, España: Vervuert-Iberoamericana, 359-374.

Cano Aguilar, Rafael (1998): "Presencia de lo oral en lo escrito: la transcripción de las declaraciones en documentos indianos del siglo XVI", en W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, Tübingen: Günter Narr, 220-240.

CHARTA Red Internacional (2013): Criterios de edición de documentos hispánicos (Orígenes-siglo XIX). Versión abril 2013. Disponible en: <http://www.redcharta.es/>.

Company Company, Concepción (1993): "Fonética novohispana a finales del siglo XVII", en Anuario de Letras: Lingüística y filología, vol. 31, 557-575.

Company Company, Concepción (2007): El siglo XVIII y la identidad lingüística de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Academia Mexicana de la lengua.

DAm: Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de americanismos, Madrid: Santillana. Disponible en: <http://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer> [Última consulta: mayo de 2020].

Dávila Garivi, José I. (1959): "Posible influencia del náhuatl en el uso y abuso del diminutivo en el español de México", en Estudios de cultura náhuatl, vol. 1. 91-94. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3710785> [Última consulta: mayo de 2020].

DCECH: Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.

DPD: Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española.

Ducrot, Oswald (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona: Paidós.

Elvira, Javier (2007): "Algo más que palabras: uso y significado en las locuciones del español", en Verba Hispánica, nº. 15, vol. 2, 109-126.

Fernández Alcaide, Marta (2009): Cartas de particulares en Indias del siglo XVI: edición y estudio discursivo, Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert.

Florescano, Enrique (2002): "El canon memorioso forjado por los Títulos primordiales", en Colonial Latin American Review, vol. 11, nº 2, 183-230.

Frago Gracia, Juan A. (2010): El español de América en la Independencia, México: Taurus.

Frago Gracia, Juan A. y Mariano Franco Figueroa (2003): El español de América, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Gibson, Charles (1967): Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), México: Siglo Veintiuno.

Kany, Charles E. (1969): Sintaxis hispanoamericana, Madrid: Gredos.

Lapesa, Rafael (1985): Historia de la lengua española, Madrid: Gredos.

León-Portilla, Miguel (2014): "Huehuetlatolli. Antigua palabra. La retórica náhuatl", en H. Beristáin y G. Ramírez (eds.), La palabra florida, México: UNAM, 23-41.

Lockhart, James (1982): "Views of Corporate Self and History in Some Valley of México Towns, Late Seventeenth and Eighteenth Centuries", en Collier, George, R. Rosaldo y J. D. Wirth (eds.), The Inca and Aztec States. Antropology and History, New York: Academic Press, 367-393.

Lockhart, James (1991): Nahuas and Spaniards: Postconquest Central Mexican History and Philology, Standford: Standford University Press.

Lockhart, James (1999): Los nahuas después de la conquista: historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII, México: Fondo de Cultura Económica.

Lope Blanch, Juan M. (1989): Estudios de lingüística hispanoamericana, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lope Caballero, Paula (2003): Los Títulos Primordiales del Centro de México, México: Cien de México.

Matluck, J.H. (1951): "La pronunciación del español en el Valle de México", en Nueva Revista de Filología Hispánica, nº. 2. 109-120.

Megged, Amos (2010): "El Relato de Memoria de los Axoxpanecas (posclásico tardío a 1610 d.c.)" en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. 31, nº. 122, 107-162.

Moreno Fernández, Francisco (2004): "Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística ", en R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 973-1004.

Navarro Gala, Rosario (2012): "Registro, variación lingüística y contacto de lenguas en un tipo textual: la carta de testamento", en Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, nº. 20, 127-147.

Oesterreicher, Wulf (1994): "El español en textos escritos por semicultos: competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana", en J. Lüdtke (coord.), El español de América en el siglo XVI: Actas del Simposio del Instituto Iberoamericano de Berlín, 23 y 24 de abril de 1992, 155-190.

Oesterreicher, Wulf (1996): "Lo hablado en lo escrito: reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología", en T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (coords.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, España: Vervuert-Iberoamericana, 317-340.

Otte, E. (2008[1988]): Cartas privadas de emigrantes a Indias (1540-1616), Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Pato, Enrique (2013): "Sobre la forma muncho", en Estudios de lingüística. Universidad de Alicante, nº. 27, 329-342.

Peña Arce, Jaime (2015): "Yeísmo en el español de América. Algunos apuntes sobre su extensión", en Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº. 33, 175-199.

Puente González, Marta (2017): La reconstrucción del imaginario indígena a través de los Títulos Primordiales de los pueblos nahuas (siglos XVII y XVIII). Edición y estudio filológico, Varsovia: Universidad de Varsovia. Disponible en: <http://www.en-counters.al.uw.edu.pl/eng/ere-publications-la-reconstruccion> [Última consulta: mayo de 2020].

Puente González, Marta (2020): "Confusión de vosotros/ustedes en un corpus mexicano: los Títulos Primordiales de los pueblos de indios (s. XVIII)", en E. Bravo-García y M. Fernández Alcaide (coords.), El español de América: morfosintaxis histórica hispanoamericana, Valencia: Tirant Humanidades, 356-380.

Reyes, Graciela (1995): Los procedimientos de citas. Estilo directo y estilo indirecto, Madrid: Arco/Libros.

Rivarola, Luis (2001): El español de América en su historia, Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid.

Rojas Rabiela, Teresa, E. Leticia Rea López y Constantino Medina Lima (1999): Vidas y bienes olvidados: testamentos indígenas novohispanos, México: CIESAS.

Romero Frizzi, María de los Ángeles (2010): "El título de San Mateo Calpulalpan, Oaxaca. Actualidad y autenticidad de un título primordial", en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 31, nº. 122, 21-54.

Romero Frizzi, María De Los Ángeles (2012): "Tres títulos primordiales zapotecos. Una mirada comparativa", en Dimensión Antropológica, vol. 54, nº. 1, 7-28.

Romero Frizzi, María de los Ángeles y Michael R. Oudijk (2003): "Los Títulos Primordiales: Un género de tradición mesoamericana. Del mundo prehispánico al siglo XXI", en Relaciones, vol. 24, nº. 95, 17-48.

Roskamp, Hans (2004): "El lienzo de Nahuatzen: origen y territorio de una comunidad de la Sierra Tarasca, Michoacán", en Relaciones, vol. 25, nº. 100, 279-311.

Rost Bagudanch, Assumpció (2014): "Una panorámica del yeísmo: ¿un proceso acabado o en construcción?", en Revista internacional de lingüística iberoamericana, 141-164.

Ruz Barrio, Miguel. A (2008): Un conjunto de documentos inéditos de los siglos XVI y XVII sobre Cholula: El legajo Chimaltecuhtli-Casco. Presentación, autentificación y estudio. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: <http://eprints.ucm.es/8154/> [Última consulta: mayo de 2020].

Sánchez Lancis, Carlos (1990): Estudio de los adverbios de espacio y tiempo en el español medieval. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: <http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4893/TCSL03de13.pdf?sequence=3> [Última consulta: mayo de 2020].

Sousa, Lisa y Kevin Tarraciano (1992): "The 'Original Conquest' of Oaxaca: Mixtec and Nahua History and Myth", en UCLA Historical Journal, nº. 12, 29-90.

Stoll, Eva (1996): "Competencia escrita de impronta oral en la crónica soldadesca de Pedro Pizarro", en T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (coords.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, España: Vervuert-Iberoamericana, 427-446.

Sánchez Méndez, Juan P. (2003): Historia de la lengua española en América, Valencia: Tirant lo Blanch.

Sánchez Méndez, Juan P. (2012a): "Lo oral y lo escrito en documentos coloniales hispanoamericanos", en V. Beléguin-Arguimón, G. Cordone y M. de la Torre (eds.), En pos de la palabra viva: huellas de la oralidad en textos antiguos. Estudios en honor al profesor Rolf Eberenz, Bern: Peter Lang, 75-94.

Sánchez Méndez, Juan P. (2012b): "El estudio de la historia de la pronunciación hispanoamericana y sus bases documentales: temas y problemas", en Revista de investigación lingüística, nº. 15, 131-158.

Vázquez Mendoza, Nahui Ollín (2013): Huatulco, Oaxaca: un análisis de sus títulos primordiales a partir de su historia, territorio, economía y estructura sociopolítica novohispana. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.

Wood, Stephanie (1986): "La búsqueda de la categoría de pueblo: retención de tierra y autonomía para las comunidades indígenas en México colonial, siglo XVIII", en Encuentro, vol 5, nº 17, 5-36.

Wood, Stephanie (1998): "El problema de la historicidad de Títulos y los códices del grupo Techialoyan", en X. Noguez Ramírez y S. Wood (eds.), De tlacuilos y escribanos: estudios sobre documentos indígenas coloniales del centro de México. México: El Colegio Mexiquense /El Colegio de Michoacán, 167-221.

Descargas

Publicado

01-12-2020

Cómo citar

Puente González, M. (2020). Oralidad, traducción y contacto lingüístico en unos títulos de tierra mexicanos. Revista De Historia De La Lengua Española, (15), 127–157. https://doi.org/10.54166/rhle.2020.15.04