¿Hay un condicionamiento textual en la aparición de los tematizadores deverbales en español?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2018.13.05

Palabras clave:

Tematizadores deverbales , Condicionamiento textual , Género textual o discursivo , Género jurídico-administrativo, Ejes estructuradores , Finalidad comunicativa, Estructura interna, Punto de vista , Registro

Resumen

El trabajo plantea que existe un condicionamiento textual en la aparición de las unidades discursivas denominadas tematizadores deverbales. Estas unidades discursivas están formadas por una frase preposicional que contiene un verbo conjugado, y sirven para introducir un tema en el desarrollo de un discurso, p. ej. en/ por lo que hace a, en/ por lo que toca a. El trabajo se centra en cómo el género textual condiciona la aparición y el dinamismo de los tematizadores deverbales en español, y en estos tematizadores deverbales como unidades discursivas. El trabajo analiza los cinco géneros textuales identificados en el corpus analizado, expone la diacronía de los tematizadores deverbales según los cinco géneros y delimita los ejes que estructuran estos géneros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CORPUS

Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español (CORDE). <http://www.rae.es>.

Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES).<http://www.rae.es>.

Academia Mexicana de la Lengua: Banco de datos (CORDIAM) [en línea]. Cor­pus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM). <http://www.cordiam.org/>.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcina, Juan y José Manuel Blecua (1975): Gramática española, Barcelona: Ariel.

Barra, Mario (2008): "Apuntes para una caracterización de la morfosintaxis de los textos bíblicos medievales en castellano", en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Frankfurt-Madrid: Vervuert Iberoamericana, 127-150.

Bosque, Ignacio (2004): Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid: SM.

Briz, Antonio (1993a): "Los conectores pragmáticos en español coloquial (I): su papel argumentativo", Contextos, XI/21-22, 145-88.

Briz, Antonio (1993b): "Los conectores pragmáticos en español coloquial (II): su papel metadiscursivo", Español Actual, 59, 39-56.

Briz, Antonio, Salvador Pons Bordería y José Portolés (coords.): Banco de datos (DPDE) [en línea]. Diccionario de partículas discursivas del español. <http://www.dpde.es>.

Casado, Manuel (1991): "Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea, y a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales", Lingüística Española Actual, XIII, 1, 87-116.

Casado, Manuel (1993): Introducción a la gramática del texto español, Madrid: Arco/Libros.

Castillo, Mónica (2001): "El desarrollo de las expresiones de excepción en español antiguo: el caso de la tradición jurídica", en Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical, pragmática histórica, metodología, Frankfurt-Madrid: Vervuert - Iberoamericana, 29-44.

Company, Concepción (2008): "Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio lingüístico", en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Frankfurt-Madrid: Vervuert - Iberoamericana, 17-35.

Company, Concepción (2012): "Condicionamientos textuales en la evolución de los adverbios en -mente", Revista de Filología Española, XCII, 9-42.

Company, Concepción (2016): "Sintaxis histórica y tradiciones discursivas. El género textual como macrolocus del cambio sintáctico", en Araceli López, Antonio Narbona y Santiago del Rey (dirs.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, Universidad de Sevilla, 385-415.

Company, Concepción y Rodrigo Flores (2017): "Género textual, diacronía y valoración de un cambio sintáctico. A por con verbos de movimiento", Boletín de la Real Academia Española, XCVII-CCCXV, 203-239.

Domínguez, Marlen A. y Loisi Saínz (2011): "El anuncio de permutas: nacimiento y desarrollo de una tradición discursiva", Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 1, 7-36.

Eberenz, Rolf (2008): "Ninguno quiere del agua turbia beber", en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Frankfurt-Madrid: Vervuert - Iberoamericana, 151-172.

Enrique-Arias, Andrés (2008): "Apuntes para una caracterización de la morfosintaxis de los textos bíblicos medievales en castellano", en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Frankfurt-Madrid: Vervuert - Iberoamericana, 109-125.

Ernst, Gerhard, Martin-Dietrich Gleßgen, Christian Schmitt, Wolfgang Schweickard (eds.) (2003): Romanische Sprachgeschichte. Histoire linguistique de la Romania, Berlin, New York: Gruyter Mouton.

Fernández, Taresa (2006): La tematización en español. Estructura informativa y relaciones sintácticas, Universidad de Oviedo, Tesis de doctorado.

Fernández, Taresa (2010): Gramática de la tematización en español, Universidad de Oviedo.

Fernández, Taresa (2012): "A propósito de ciertas fórmulas tematizadoras, sus propiedades gramaticales y su rendimiento discursivo", Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 55, 40-60.

Fuentes, Catalina (1987): Enlaces extraoracionales, Sevilla: Alfar.

García, Adela (2010): "Locuciones adverbiales de ámbito jurídico: de los fueros medievales a su consolidación en la lengua", Revista de Filología Española, XC-1, 99-134.

Gili Gaya, Samuel (1976 [1943]): Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Vox.

Girón, José Luis (2008): "Lexicalización y gramaticalización en la creación de marcadores del discurso... y de otras palabras", en E. Stark, R. Schmidt-Riese y E. Stoll (eds.), Romanische Syntax im Wandel, Tubinga: Gunter Narr, 363-385.

Gómez, Sara y Ramírez, José Luis (2006): "Fuentes olvidadas para el estudio de las fórmulas de tratamiento: La prensa periódica", en Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística: Actas del IV Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, Granada, 669-678.

Guzmán, Valeria (2017): Respecto, respecta, historia de un topicalizador, México: UNAM, Tesis de maestría.

Halliday, M. A. K. (1982): El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado, México: Fondo de Cultura Económica.

Hidalgo, Raquel (2000a): "Orden de palabras y conversación: la tematización sintáctica como introductor de temas discursivos en el español", en José Luis Girón, Silvia Iglesias, Antonio Narbona (coords.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Vol. 1, 125-134.

Hidalgo, Raquel (2000b): "Establishing topic in conversation: a contrastive study of left-dislocation in english and spanish", en Angela Downing, Arsenio Jesús Moya, José Ignacio Albentosa (coords.), Talk and text "b": studies on spoken and written discourse, 137-158.

Hidalgo, Raquel (2002): "Funciones de la "dislocación a la izquierda" en la interacción hablada", IV Congreso de Lingüística General, Vol. 3, Cádiz, 1449-1458.

Kabatek, Johannes (1999): "Sobre el nacimiento del castellano desde el espíritu de la oralidad (apuntes acerca de los textos jurídicos castellanos de los siglos XII y XIII)", en Concepción Company, Aurelio Sánchez y Lilian von der Walde (eds.), Discursos y representaciones en la Edad Media (Actas de las VI Jomadas Medievales), México: UNAM-El Colegio de México, 169-187.

Kabatek, Johannes (2001): "¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales? El ejemplo de los textos jurídicos castellanos", en Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical, pragmática histórica, metodología, Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 97-132.

Kabatek, Johannes (2004): "Tradiciones discursivas jurídicas y elaboración lingüística en la España medieval", Cahiers d'Études Hispaniques Médiévales (CEHM), 27, 249-261.

Kabatek, Johannes (2005): "Tradiciones Discursivas y cambio lingüístico", Lexis, XXIX.2, 151-177.

Kabatek, Johannes (2008): "Introducción", en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 7-16.

Koch, Peter (1997): "Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und ihrer Dynamik", en Barbara Frank, Thomas Haye, Doris Tophinke (eds.), Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, Tubinga: Narr, 43-79.

López, Araceli (2007): "Las tradiciones discursivas en la historiografía lingüística de la lengua española", en Cuatrocientos años de la lengua del Quijote: estudios de historiografía e historia de la lengua española: Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, Sevilla, 49-54.

Martín Zorraquino, María Antonia (1992): "Gramática del discurso. Los llamados marcadores del discurso", Actas del Congreso de la lengua española, Sevilla, 709-20.

Martín Zorraquino y José Portolés (1999): "Los marcadores del discurso", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 4051-4213.

Martín Zorraquino y Estrella Montolío (eds.) (1998): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.

Martín Butragueño, Pedro (2008): "Aspectos prosódicos de la tematización lingüística. Datos del español de México", en Pedro Martín Butragueño y Esther Herrera (coords.), Fonología instrumental: patrones fónicos y variación, México: Colegio de México, 275-334.

Martínez, Roser (1997): Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores en castellano, Barcelona: Octaedro.

Montolío, Estrella (1992): "Los conectores discursivos: acerca de, al fin y al cabo", en C. Martín Vide (ed.), Actas del VIII Congreso de lenguajes naturales y lenguajes formales, Universidad de Barcelona, 453-460.

Montolío, Estrella y Virginia Unamuno (2000): "El marcador del discurso "a ver" (catalán "a veure") en la interacción profesor/alumno", en Lengua, discurso, texto: I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, 1, 603-620.

Oesterreicher, Wulf (1997): "Zur Fundierung von Diskurstraditionen", en Barbara Frank, Thomas Haye, Doris Tophinke (eds.), Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, Tubinga: Narr, 19-41.

Pons, Lola (2001-2002): "La historia de en cuanto a como tematizador", Anuari de Filología, XXIII-XXIV (11-12), 73-94.

Pons, Lola (2005): "Los tematizadores en los manuales de ELE", en Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Universidad de Sevilla, 683-692.

Pons, Lola (2008): "El peso de la tradición discursiva en un proceso de textualización: un ejemplo en la Edad Media castellana", en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 197-224.

Pons, Lola (2010): "Los marcadores del discurso en la historia del español", en Óscar Loureda y Esperanza Acín (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros, 523-616.

Pons, Lola (en prensa): "En torno al marcador de topicalización respecto: variantes y uso en sincronía", Zeitschrift für romanische Philologie.

Pons BorderÍa, Salvador (1998): Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua, Valencia: Universitat de Valencia.

Portolés, José (1989): "El conector argumentativo pues", Dicenda, 8, 117-33.

Portolés, José (2007): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.

Ramírez, José Luis (2003): "La forma cantara en el siglo XV: uso notarial frente a uso literario", Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, 1, Madrid, 1035-1045.

Ramírez, José Luis (2005): "Variación Gramatical y Tipos Textuales: el Diminutivo en la época de 'Don Quijote'", Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 13, 29-34.

Real Academia Española [en línea]: Diccionario de la Lengua Española (DLE). <http://www.rae.es>.

Real Academia Española [en línea]: Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD). <http://www.rae.es>.

Real Academia Española (2011): Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid: Espasa-Calpe.

Sánchez, Ana Leonor y Rafael Nicolás (1997): "Tematización y actancialidad en los refranes españoles", Paremia, 6, 559-564.

Stoll, Eva (1998): "Géneros en la historiografía indiana: modelos y transformaciones", en W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, Tubinga: Narr, 143-168.

Tomás y Valiente, Francisco (2004): Manual de historia del derecho español, Madrid: Tecnos.

Ureña y Smenjaud, Rafael de (1906): Historia de la literatura jurídica española, 2 vols., Madrid.

Uritani, Nozomu (1984): "Sobre el tematizador en cuanto a", Español Actual, 42, 5-21.

Descargas

Publicado

01-12-2018

Cómo citar

Reyes Núñez, M. H. (2018). ¿Hay un condicionamiento textual en la aparición de los tematizadores deverbales en español? . Revista De Historia De La Lengua Española, (13), 113–144. https://doi.org/10.54166/rhle.2018.13.05