"Abocar", "embocar", "desbocar": polisemia regular en los verbos parasintéticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2014.09.06

Palabras clave:

Verbos denominales, Parasíntesis, Verbos de desplazamiento, Verbos de cambio, Polisemia, Diacronía

Resumen

Este trabajo se centra en el estudio de la semántica de la derivación de los verbos parasintéticos denominales prefijados con a-, en- o des-, ya que se trata de los patrones más productivos en la parasíntesis verbal. Concretamente se defiende que, pese al elevado número de significados que presentan los verbos parasintéticos denominales, en el momento de su creación responden a formaciones complejas motivadas que obedecen a regularidades morfológicas, semánticas y sintácticas, por lo tanto, con un significado regular y predecible a partir de sus elementos constitutivos. El análisis se ilustra con documentaciones de los verbos abocar, embocar y desbocar a lo largo de la historia del español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CORPUS

CDH = Real Academia Española: Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español, <http://www.rae.es> [consultas Mayo 2014-Junio 2015]

CE = Davies, Mark, Corpus del español <http://www.corpusdelespanol.org> [consultas Mayo 2014-Junio 2015]

Clave = Diccionario Clave. Diccionario de uso del español actual, Ediciones SM <http://clave.smdiccionarios.com/app.php> [consultas Noviembre 2014-Junio 2015]

CORDE = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español. <http://www.rae.es> [consultas Mayo 2014-Junio 2015]

CREA = Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual. <http://www.rae.es> [consultas Mayo 2014-Junio 2015]

DCECH = Corominas, Joan y Pascual, José Antonio (1980-1991): Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos

DEA = Seco, Manuel et al. (1999): Diccionario del Español Actual, Madrid: Aguilar.

DRAE = Real Academia Española (2001): Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: RAE-Espasa Calpe. <http://www.rae.es>

Nebrija, Antonio de (1495): Dictionarium hispanum latinum o Vocabulario español-latino. Madrid. RAE [facsímil de la primera edición, 1989].

NTLLE = Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, <http://www.rae.es> [consultas Junio 2015]

WordReference = WordReference English-Spanish Dictionary, 2014 <http://www.wordreference.com/es> [Consultas Noviembre 2014-Junio 2015]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acedo-Matellán, Víctor (2006): "Una aproximació sintàctica als verbs prefixats en català", Estudios Catalanes, 4, 41-78.

Acedo-Matellán, Víctor (en prensa): "Preverbs llatins: aspectes morfosintàctics i semàntics", en C. Buenafuentes, G. Clavería e I. Pujol (eds.), Cuestiones de morfología, Frankfurt am Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.

Acedo-Matellán, Víctor y Mateu, Jaume (2009): "L'expressió dels esdeveniments de canvi: del llatí al català", en J. Rafel (ed.), Diachronic Linguistics, Girona: Documenta Universitaria, 473-496.

Adelstein, Andreína y Berri, Marina (2012): "Polisemia regular en nombres con sentidos locativos", en E. Bernal, C. Sinner, y M. Emsel (eds.), Tiempo y espacio en la formación de palabras del español, München: Peniope.

Alcoba, Santiago (1987): "Los parasintéticos: constituyentes y estructura léxica", Revista Española de Lingüística, 17:2, 245-267. https://doi.org/10.31810/rsel.v17i2.1146

Alcover, Antoni M. y Moll, Francesc de B. (2001-2000 [1985]): Diccionari català-valencià-balear [en línea], Barcelona-Palma de Mallorca: Institut d'Estudis Catalans-Moll. <http://dcbd.ieacat.net>

Batiukova, Olga (2008): "Morfología: del léxico a la sintaxis oracional", en Actas del VIII Congreso de Lingüística General, CD-ROM, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. <http://elvira.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLGll.pdf>

Batiukova, Olga (en prensa): "Restricciones léxico-semánticas y mecanismos composicionales en la morfología derivativa: el caso de -iza(r)", en C. Buenafuentes, G. Clavería e I. Pujol (eds.), Cuestiones de morfología, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

Batllori Dillet, Montserrat (2015): "Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y sufijo -esçer", en J. M. García Martín (dir.), Actas del IX CIHLE (Cádiz, 2012), Madrid/Frankfurt a. M.: Iberoamericana/Vervuert, 617-638.

Batllori, Montserrat y Pujol, Isabel (2012): "El prefijo a- en la formación de derivados verbales", en E. Montero (ed.), Actas del VIII CIHLE, I, Santiago de Compostela: Meubook, 659-671.

Bosque, Ignacio (1982): "La morfología", en F. Abad y A. García-Berrio (coords.), Introducción a la lingüística, Madrid: Alhambra, 115-153.

Brea, Mercedes (1976): "Prefijos formadores de antónimos negativos en español medieval", Verba, 3, 319-341.

Buenafuentes, Cristina, Clavería, Gloria, y Pujol, Isabel (eds.) (en prensa), Cuestiones de morfología, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

Casanova, Emili (2010): "L'evolució dels prefixos des- i es- en català a la llum de la Romània", en M. Iliescu et al. (eds.), Actes du XXV Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, VII, Berlín/New York: De Gruyter, 385-394.

Clark, Eve V. y Clark Herbert H. (1979): "When nouns surface as verbs", Language, 55, 767-811. https://doi.org/10.2307/412745

Corbin, Danielle (1987): Morphologie derivationnelle et structuration du lexique, Tübingen: Max Niemeyer.

Costa, Sylvia (2011): "Lexicalización y elatividad en la palabra negativa compleja", comunicación presentada en el I Simposio de Lengua Española y IV Coloquio de Historia del Español. Depto. Nacional de Español, ANEP, CFD.

Díaz Hormigo, María Tadea (2004-2005): "Restricciones del sistema y restricciones de la norma en la formación de palabras", Linred (Revista Electrónica de Lingüística), 2 <http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articnlo_28052004.pdf>.

Escandell Vidal, M. Victoria (2007): Apuntes de Semántica léxica, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Fábregas, Antonio (2013): La morfología. El análisis de la palabra compleja, Madrid: Síntesis.

Felíu Arquiola, Elena (2009): "Palabras con estructura interna", en E. de Miguel (ed.), Panorama de la lexicología, Barcelona: Ariel, 51-82.

Gibert Sotelo, Elisabeth (en prensa a): "Evolución léxico-semántica de desviar(se): una aproximación desde la Semántica Cognitiva Diacrónica y el Lexicón Generativo", en E. Buchi et al. (eds.), Actes du XXVII Congrès international de linguistique et de philologie romanes (Nancy, 15-20 juillet 2013), Strasbourg: Société de linguistique romane/ÉLiPhi.

Gibert Sotelo, Elisabeth (en prensa b): "Descomposición léxico-conceptual de los verbos parasintéticos con prefijo des-", en A. De Lucas Vicente et al. (eds.), Lenguas, lenguaje y lingüística. Contribuciones desde la Lingüística General, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Gibert Sotelo, Elisabeth (2015a): "De la direccionalidad a la negación: evolución semántica de los verbos evitar y desviar", en S. Azzopardi y S. Sarrazin (dirs.), Langage et dynamiques de sens. Etudes de linguistique ibéro-romane, Bruxelles, Bern, Berlin, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien: Peter Lang.

Gibert Sotelo, Elisabeth (2015b): "Asymetries between goal and source prefixes in Spanish: a diachronic account", comunicación presentada en el 22nd International Conference on Historical Linguistics (Nápoles, 27-31 de julio de 2015).

Gibert, Elisabeth y Pujol, Isabel (en prensa) "Semantic Approaches to the Study of Derived Verbs in Spanish", en S. Arnd-Lappe e I. Plag (eds.), Semantics of derivational morphology, Berlin/Heidelberg, Springer, Morphology (special issue).

Gracia, Lluïsa et al. (2000): Configuración morfológica y estructura argumentai: léxico y diccionario. Resultados del proyecto de investigación DGICYT PB93-0546-C04, Gipuzkoa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Heyna, Franziska (2012): Étude morpho-syntaxique des parasynthétiques. Les dérivés en dé- et en anti-, Bruxelles: De Boeck-Duculot.

Iacobini, Claudio (2010): "Les verbes parasynthétiques: de l'expression de l'espace à l'expression de l'action", De lingua Latina 3.

Jackendoff, Ray (1983): Semantics and Cognition, Cambridge, MA: MIT Press.

Jackendoff, Ray (1990): Semantic Structures, Cambridge, MA: MIT Press.

Kuczok, Marcin (2011) "The interaction of metaphor and metonymy in noun-to-verb conversion", en B. Bierwiaczonek, B. Cetnarowska y A. Turula (eds.): Syntax in Cognitive Grammar, Czestochowa: Wyzsza Szkola Lingwistyczna, 41-54.

Lavale Ortiz, Ruth María (2013): Verbos denominales causativos en español actual, Tesis doctoral, Alicante: Universidad de Alicante.

Lieber, Rochelle (1992): Deconstructing Morphology, Chicago: University of Chicago Press.

Malkiel, Yakov (1941): "Atristar-entristecer: adjectival verbs in Spanish, Portuguese and Catalan", Studies in Philology, 38, 429-461.

Martín García, Josefa (2007a): "Verbos denominales en -ear: caracterización léxico-sintáctica", Revista Española de Lingüística (RSEL), 37, 279-310.

Martín García, Josefa (2007b): "Las palabras prefijadas con con des-", Boletín de la Real Academia Española, 87, cuaderno 295, 5-27.

Martín García, Josefa y Varela, Soledad (2012): "La relevancia de la diacronía para la teoría morfológica", en M. Campos Soto et al. (eds.), "Assi como es de suso dicho" Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 323-336.

Montero Curiel, María Luisa (1999): La prefijación negativa en Español, Cáceres: Universidad de Extremadura.

NGLE = Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.

Pascual, José Antonio y Campos Souto, Mar (2014): "La morfología léxica en el NDHE", en B. Camus Bergareche (ed.), Morfología y diccionarios, A Coruña: Universidade da Coruña, Anexos de Revista de Lexicografía, 31, 123-148.

Pharies, David (2013): "El prefijo es- en castellano y en las otras variedades hispano-romances", en I. Pujol (ed.), Formación de palabras y diacronía, A Coruña: Universidade da Coruña, Anexos de Revista de Lexicografía, 19, 109-140.

Pharies, David y Pujol, Isabel (2015): "Consideraciones filológicas sobre los verbos parasintéticos con prefijo es- en la historia del español", en J. M. García Martín (dir.), Actas del IX CIHLE {Cádiz, 2012). Madrid/Frankfurt a. M.: Iberoamericana/Vervuert, 1019-1033.

Plag, Ingo (1999): Morphological Productivity. Structural Constraints in English Derivation. Berlin/New York: Mouton de Gruyter

Pujol Payet, Isabel (2012a): "Neología en el s. XV: a propósito de algunos verbos con prefijo des- en el Vocabulario de Nebrija", en A. Fábregas et al. (eds.), Los límites de la morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Ediciones, 353-368.

Pujol Payet, Isabel (2012b): "Acuchillar, airar, amontonar, sobre los primeros verbos parasintéticos denominales con prefijo a- del español", en M. Campos et al. (eds.), "Assí como es de suso dicho". Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 439-452.

Pujol Payet, Isabel (2012c): "Denominal Parasynthetic Verbs in the History of Spanish: from afrontar (9th century) to acojonar (20th)", póster presentado en 15th International Morphology Meeting: Morphology and Meaning, WU Viena, febrero de 2012.

Pujol Payet, Isabel (2014): "From Latín to Old Spanish: on the Polysemy of Denominal Parasynthetic verbs prefixed with a-", Carnets de Grammaire, CLLE-ERSS, 22, 276-299.

Pustejovsky, James (1995): The Generative Lexicon, Cambridge: The MIT Press.

Rainer, Franz (1993): Spanische Wortbildungslehre, Tübingen: Niermeyer.

Reinheimer-Rîpeanu, Sanda (1973): "Différentes types de parasynthétiques", Revue Roumaine de Linguistique, 18, 487-491.

Reinheimer-Rîpeanu, (1974): Les derives parasynthétiques dans les langues romanes, The Hague-Paris: Mouton.

Rifón Sánchez, Antonio (1996): "Los verbos parasintéticos denomínales a-... -a(r) y en-... -a(r): una hipótesis semántica", en Mª do C. Henríquez y A. Rifón (eds.), Estudios de morfología, La Coruña: Departamento de Filología Española (Universidad de Vigo), 105-119.

Rifón Sánchez, Antonio (1997): Pautas semánticas para la formación de verbos en español mediante sufijación, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2005): Manual de sintaxis del español, Madrid: Castalia.

Sánchez González de Herrero, Nieves (1992): "Derivados verbales contenidos en textos médicos medievales castellanos", en Actas del II CIHLE, Madrid: Pabellón de España, vol. I, 1315-1321.

Sánchez-Prieto, Pedro (1992): "Alternancia entre el lexema con y sin prefijo en castellano medieval (el verbo)", en Actas del II CIHLE, Madrid: Pabellón de España, vol. I, 1323-1336.

Scalise, Sergio (1984): Generative Morphology, Dordrecht: Foris.

Schroten, Jan (1997): "On Denominal Parasynthetic Verbs in Spanish", en J. A. Coerts y H. de Hoop (eds.), Linguistics in the Netherlands, 195-206.

Serrano-Dolader, David (1995): Las formaciones parasintéticas en español, Madrid: Arco/Libros.

Serrano-Dolader, David (1999): "La derivación verbal y la parasíntesis", en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe, 4683- 4755.

Serrano-Dolader, David (2012): "Tensiones entre sincronía y diacronía en la descripción de la morfología léxica del español: el caso de la Nueva gramática de la lengua española (NGRAE)", en M. Campos Soto et al. (eds.), "Assi como es de suso dicho". Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 485-498.

Serrano-Dolader, David (en prensa): "Viejas y nuevas aproximaciones al concepto de parasíntesis", en C. Buenafuentes, G. Clavería e I. Pujol (eds.), Cuestiones de morfología, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

Šinková, Monika (2013): "Las formaciones parasintéticas corradicales en el siglo XIX", Études Romanes de Brno, 34, 2, 183-203.

Šinková, Monika (2014): "Hacia las formaciones parasintéticas del español del siglo XVII: el impacto francés", Dieciocho, 37.1, 139-154.

Tokunaga, Shiori (2014): "Un análisis contrastivo entre español y japonés: los usos figurados de las palabras del cuerpo humano", comunicación presentada en el XI Congreso Internacional de Lingüística General, Universidad de Navarra, Pamplona, 21-23 mayo 2014.

Descargas

Publicado

01-12-2014

Cómo citar

Pujol Payet, I. (2014). "Abocar", "embocar", "desbocar": polisemia regular en los verbos parasintéticos. Revista De Historia De La Lengua Española, (9), 127–150. https://doi.org/10.54166/rhle.2014.09.06