Nuevos saberes y tradiciones discursivas: el saber elocucional en la historia del español de Canarias y América

Autores/as

  • Jens Lüdtke Universität Heidelberg

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2014.09.05

Palabras clave:

Tradiciones discursivas, Tradiciones elocucionales, Orígenes del español en América, Innovaviones designativas

Resumen

Se introdujo el concepto de tradición discursiva, basada en la teoría del lenguaje de Eugenio Coseriu, a consecuencia de la distinción entre lenguaje, lengua y habla o discurso, pero sin elaborar la tradición que corresponde al lenguaje, el llamado "saber elocucional". En este artículo se intenta recuperar dicho nivel, que configura las cosas del mundo, es decir, los "universos de discurso" o "de conocimiento". Estos se confrontan con las disciplinas que pueden ser relevantes para el estudio del saber elocucional y los entornos en los cuales se apoyan el escribiente o el hablante en el acto de escribir o hablar. Los entornos pueden ser, a su vez, objeto de disciplinas tales como la etnolingüística, o antropología lingüística. Mi punto central es que, por un lado, en los primeros contactos el conocimiento de las cosas precede siempre a su configuración en el discurso y que, por otro lado, la diferencia entre el nivel designativo y el discursivo se borra en el discurso antropológico o etnológico. En el caso concreto de los orígenes de la historia del español en las Islas Canarias y el Caribe, los fenómenos de la nueva experiencia son de por sí anteriores a su expresión discursiva; el nuevo saber y su designación propulsan las innovaciones designativas. El contacto de culturas produce a continuación varios tipos de aculturaciones que conforman la originalidad del continente americano, más allá de la divergencia gramatical y fonético-fonológica, y que son más significativas que esta última.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberro, Solange (1992): Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo, México: El Colegio de México.

Aschenberg, Heidi/Raymund Wilhelm (eds.) (2003): Romanische Sprachges chichte und Diskurstraditionen, Tübingen: Niemeyer.

Aznar Vallejo, Eduardo (1983): La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526). Aspectos administrativos, sociales y económicos, La Laguna: Universidad de La Laguna (1992, 2ª ed.).

Bachmann-Medick, Doris (ed.) (20042): Die anthropologische Wende in der Literaturwissenschaft, Tübingen/Basel: A. Francke (1996, 1ª ed.).

Bachmann-Medick, Doris (2008): "Kulturanthropologie", en A. y V. Nünning (eds.), 86-107.

Beverley, John (2004): Subalternidad y representación. Debates en teoría cultural, Madrid/Frankfürt am Main: Iberoamericana/Vervuert.

Bhabha, Homi K. (1994): The location of culture, London/New York: Routledge.

Bühler, Karl. (19612): Teoría del lenguaje. Traducción del alemán por Julián Marías, Madrid: Revista de Occidente.

Burgos Debray, Elisabeth (19862): Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, México, etc.: Siglo Veintiuno.

Burke, Peter (2004): What is cultural history? Cambridge: Polity.

Casado Velarde, Manuel (1991): Lenguaje y cultura. La etnolingüística, Madrid: Síntesis.

[Catón, Marco Porcio] (1978): Marci Porcii Catonis Oratio pro Rhodiensibus. Catone, l'oriente greco e gli imprenditori romani. Introduzione, edizione critica dei frammenti, traduzione e commento a cura di Gualtiero Calboli, Bologna: Patron Editore.

Ciapuscio, Guiomar (ed.) (2006): Sincronía y diacronía de tradiciones discursivas en Latinoamérica, Frankfurt am Main: Vervuert.

Cortés, Hernán (1993 [1519-1526]): Carlas de relación. Edición, introducción y notas de Ángel Delgado Gómez, Madrid: Castalia.

Coseriu, Eugenio (escrito en 1957): El problema de la corrección idiomática, manuscrito inédito.

Coseriu, Eugenio (1981): "La socio- y la etnolingüística. Sus fundamentos y sus tareas", Anuario de Letras, 19, 5-30.

Coseriu, Eugenio (1988): Sprachkompetenz. Grundzüge der Theorie des Sprechens. Bearbeitet und herausgegeben von Heinrich Weber, Tübingen: Francke.

Coseriu, Eugenio (1992): Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Elaborado y editado por Heinrich Weber, versión española de Francisco Meno Blanco, Madrid: Gredos.

Coseriu, Eugenio (2006): "Orationis fundamenta. La plegaria como texto", en E. Coseriu y Ó. Loureda Lamas: Lenguaje y discurso, Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 61-83.

Coseriu, Eugenio (2007): Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Edición, anotación y estudio previo de Óscar Loureda Lamas, Madrid: Arco/Libros.

Crapanzano, Vincent (2004): "Das Dilemma des Hermes: Die verschleierte Unterwanderung der ethnographischen Beschreibung", en D. Bachmann-Medick (ed.), 161-193, 2ª ed.

Cuervo, Rufino José (1939): Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo (1867, 1ª ed.).

Dülmen, Richard van (20012): Historische Anthropologie. Entwicklung, Probleme, Aufgaben, Köln/Weimar/Wien: Böhlau.

Duranti, Alessandro (1997): Linguistic anthropology, Cambridge, etc.: Cambridge University Press (reimpresiones).

Foster, George (1962): Cultura y conquista: la herencia española en América, Xalapa: Universidad Veracuzana. Frank, Barbara/ Thomas Haye/Doris Tophinke (eds.) (1997): Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, Tübingen: Narr.

Geertz, Clifford (1993): The interpretation of cultures, S. l.: BasicBooks (1973, 1ª ed.).

González Ollé, Fernando (2012): Continuidad histórica ininterrumpida de la forma -ra indicativo: tradiciones discursivas y síntesis, Pamplona: EUNSA.

Gossen, Gary H./J. Jorge Klor de Alva,/Manuel Gutiérrez Estévez/Miguel León-Portilla (eds.) (1993): De palabra y obra en el nuevo mundo. 3.- La formación del otro, Madrid: Siglo XXI de España.

Gruzinski, Serge (1993): The conquest of Mexico. The incorporation of Indian societies into the Western World, 16th 18th centuries. Translated by Eileen Corrigan, Cambridge: Polity.

Gutiérrez Estévez, Manuel/Miguel León-Portilla/Gary H. Gossen/J. Jorge Klor de Alva (eds.) (1992): De palabra y obra en el nuevo mundo. 2.- Encuentros interétnicos, Madrid: Siglo XXI de España.

Jacob, Daniel/ Johannes Kabatek (eds.) (2001): Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical-pragmática-metodología, Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.

Kabatek, Johannes (2005): Die Bolognesische Renaissance und der Ausbau romanischer Sprachen. Juristische Diskurstraditionen und Sprachentwicklung in Südfrankreich und Spanien im 12. und 13. Jahrhundert, Tübingen: Niemeyer.

Kabatek, Johannes (ed.) (2008): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert.

Klor de Alva, J. Jorge/Gary H. Gossen/Miguel León-Portilla/Manuel, Gutiérrez Estévez (eds.) (1995): De palabra y obra en el nuevo mundo. 4.- Tramas de la identidad, Madrid: Siglo XXI de España.

Koch, Peter (1997): "Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und ihrer Dynamik", en B. Frank et al. (eds.), 43-79.

Lara, Luis Fernando (2013): Historia mínima de la lengua española, México: El Colegio Nacional/El Colegio de México.

León-Portilla, Miguel (19726): Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista, México: Universidad Nacional Autónoma de México (1959, 1ª ed.).

León-Portilla, Miguel/Manuel Gutiérrez Estévez/Gary H. Gossen/J. Jorge Klor de Alva (eds.) (1992): De palabra y obra en el nuevo mundo. 1.- Imágenes interétnicas, Madrid: Siglo XXI de España.

Lisi, Francesco Leonardo (1990): El tercer Concilio Limense y la aculturación de los indígenas sudamericanos. Estudio crítico con edición, traducción y comentario de las actas del concilio provincial celebrado en Lima entre 1582 y 1583, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Lockhart, James (1999): Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena de México central, siglos XVI-XVIII, México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Lüdtke, Jens (2004): "Perspectivas etnolingüísticas en el léxico novohispano (siglo XVI)", en J. Lüdtke y C. Schmitt (eds.), Historia del léxico español. Enfoques y aplicaciones. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 285-302.

Lüdtke, Jens (2011): "Los entornos en la historia de la lengua española en América", en M. E. Vázquez Laslop et al. (eds.), de la lengua por sólo la extrañeza. Estudios de lexicología, norma lingüística, historia y literatura en homenaje a Luis Fernando Lara, vol. 2. México: El Colegio de México, 865-887.

Lüdtke, Jens (2014): Los orígenes de la lengua española en América. Los primeros cambios en las Islas Canarias, las Antillas y Castilla del Oro, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert/El Colegio de México.

Martinell Gifré, Emma (1988): "Manifestación lingüística del asombro: el diario del primer viaje de Cristóbal Colón", en M. Ariza et al. (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2. Madrid: Arco/Libros, 1261-1271.

Nünning, Ansgar y Vera (eds.) (2008): Einführung in die Kulturwissenschaften, Stuttgart/Weimar: J. B. Metzler.

Oesterreicher, Wulf (1997): "Zur Fundierung von Diskurstraditionen", en B. Frank et al. (eds.), 19-41.

Oesterreicher, Wulf/Eva Stoll/Andreas Wesch (eds.) (1998): Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, Tübingen: Narr.

Ortiz, Fernando (1983): Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales (1940, 1ª ed.).

Perna, Carlos Gabriel (2015): Variedades lingüísticas en la pampa (Argentina, 1860-1880), Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Posner, Roland (2008): "Kultursemiotik", en A. y V. Nünning (eds.), 39-72.

Real Díaz, José Joaquín (1970): Estudio diplomático del documento indiano, Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos (1991, 1ª ed.).

Salzmann, Zdenek (2004): Language, culture and, society. An introduction to linguistic anthropology, Boulder, Colo., etc.: Westview Press., 3ª ed.

Santiago Lacuesta, Ramón/Ana Valenciano/Silvia Iglesias (eds.) (2006): Tradiciones discursivas: ediciones de textos orales y escritos, Madrid: UCM, Editorial Complutense.

Schlieben-Lange, Brigitte (1983): Traditionen des Sprechens. Elemente einer pragmatischen Sprachgeschichtsschreibung, Stuttgart/Berlin/Köln/Mainz: W. Kohlhammer.

Schrott, Angela/Harald Völker (eds.) (2005): Historische Pragmatik und historische Varietätenlinguistik in den romanischen Sprachen, Göttingen: Universitätsverlag Göttingen.

Vas Mingo, Milagros del (1986): Las capitulaciones de Indias en el siglo XVI, Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Wachtel, Nathan (1976): Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Versión española de Antonio Escohotado, Madrid: Alianza.

Weckmann, Luis (19942): La herencia medieval de México, México, D. F.: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

01-12-2014

Cómo citar

Lüdtke, J. . (2014). Nuevos saberes y tradiciones discursivas: el saber elocucional en la historia del español de Canarias y América. Revista De Historia De La Lengua Española, (9), 99–125. https://doi.org/10.54166/rhle.2014.09.05