Los textos periodísticos en la historia de la lengua española: fuentes y objetos de estudio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2013.08.07

Palabras clave:

Prensa histórica, Análisis histórico del discurso, Siglo XVIII, Siglo XIX

Resumen

En este artículo se expone el estado de la cuestión en que se encuentran actualmente los estudios lingüísticos sobre prensa histórica en español y se presentan algunas de las líneas abiertas para futuras investigaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almau Almau, Sonia (2010): "Ortografía y fonética en la Aurora de Chile", Boletín de Filología, 45, 1 [en línea: <https://www.scielo.cl>], 13-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032010000100001

Álvarez de Miranda, Pedro (2004): "El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy", en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 1037-1064.

Bastardín Candón, Teresa (2011): "Innovación léxica en la prensa americana de la Independencia: El Correo Americano del Sur (México, 1813)", Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, 17 [en línea: <https://revistas.uca.es/index.php/cir>]. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2011.i17.09

Borreguero Zuloaga, Margarita y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta (2004): "La organización informativa en los textos periodísticos del siglo XVIII: el Diario Pinciano", Res Diachronicae, 3, Estudios sobre el siglo XVIII. I Jornadas Monográficas de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española [en línea: <https://resdi.net>], 77-106.

Borreguero Zuloaga, Margarita y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta (2006): "La crónica de sucesos (ss. XVII-XIX). Evolución y desarrollo de la organización informativa textual", en J. J. de Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco/Libros, Vol. 3, 2653-2667.

Borreguero Zuloaga, Margarita y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta (2007): "Presencia y función de los encapsuladores en las crónicas periodísticas del siglo XVII", Philologia Hispalensis, 21, 125-159. https://doi.org/10.12795/PH.2007.v21.i01.07

Carmona Yanes, Elena (2011): "Configuración de tipos textuales en los inicios de la prensa española: los anuncios", en E. Carmona y S. del Rey (coords.), Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la lingüística diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, 159-170.

Carmona Yanes, Elena (2013): "Valores discursivos del vocativo en la prensa espectadora española del siglo XVIII", Res Diachronicae Virtual, 11, 16-36.

Carmona Yanes, Elena (en prensa): "Formación de géneros en la prensa dieciochesca: las cartas al director", en M. Guzmán Riverón y D. M. Sáez Rivera (coords.): Márgenes y centros en el español del siglo XVIII, Berna: Peter Lang.

Cantos Casenave, Marieta, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.) (2006-2008): La guerra de pluma: Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814), Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 3 volúmenes.

Charaudeau, Patrick (1997 [2003]): El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.

Checa Godoy, Antonio (2010): "La terminología periodística: sus orígenes y su consolidación", Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, 16 [en línea: <https://revistas.uca.es/index.php/cir>]. https://doi.org/10.25267//Cuad_Ilus_Romant.2010.i16.02

Ettinghausen, Henry (1996): "Hacia una tipología de la prensa española del siglo XVII: de hard news a sofá porn", en I. Arellano, M. C. Pinillos, F. Serralta y M. Vitse (eds.), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), Pamplona: GRISO-LEMSO, T. I, 51-66.

Fernández Martínez, Francisco J. (2006): "Función e importancia de la prensa decimonónica durante el período ilustrado en Europa y América", en J. J. de Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco/Libros, Vol. 3, 2725-2735.

Frago Gracia, Juan Antonio (2003): "Del Virreinato a la independencia", en J. A. Frago Gracia y M. Franco Figueroa, El español de América, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, capítulo III, 79-95.

Franco Figueroa, Mariano (2010): "Independencia y su expresión léxica en la Aurora de Chile", Boletín de Filología, 45, 1 [en línea: <https://www.scielo.cl>], 127-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032010000100005

García-Godoy, María Teresa (1998): Las Cortes de Cádiz y América: el primer vocabulario liberal español y mejicano (1810-1814), Sevilla: Diputación de Sevilla.

García-Godoy, María Teresa (1999): El léxico del primer constitucionalismo español y mejicano (1810-1815), Granada: Universidad de Granada.

García-Godoy, María Teresa (2012): "El tratamiento de merced en el español del siglo XVIII", en Mª. T. García-Godoy (ed.), 111-152.

García-Godoy, María Teresa (coord.) (2012): El español del siglo XVIII: cambios diacrónicos en el primer español moderno, Berna: Peter Lang.

Guinard, Paul (1973): La presse espagnole de 1737 à 1791: formation et signification d'un genre, París: Centre de Recherches Hispaniques, Institut d'Études Hispaniques.

Hurtado González, Silvia (2006): "Los verbos de comunicación en la prensa desde el siglo XIX", en J. J. de Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco/Libros, Vol. 3, 2775-2784.

Kabatek, Johannes (2001): "¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales? El ejemplo de los textos jurídicos castellanos", en D. Jacob y J. Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Madrid: Iberoamericana, Frankfurt am Main: Vervuert, 97-132.

Kabatek, Johannes (2005): "Tradiciones discursivas y cambio lingüístico", Lexis, XXIX, 2. 151- 178.

Kabatek, Johannes (ed.) (2008): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Madrid: Iberoamericana, Frankfurt am Main: Vervuert.

Koch, Peter (1997): "Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und ihrer Dynamik", en B. Frank, T. Haye, D. Tophinge (eds.), Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, Tübingen: Narr, 43-79.

Lapesa, Rafael (1996): El español moderno y contemporáneo. Estudios lingüísticos, Barcelona: Crítica.

Leal Abad, Elena (2011): "La expresión de lo ponderativo en el discurso pre-periodístico. Presencia y función de las oraciones consecutivas de intensidad en la información sobre catástrofes naturales", Revista de Historia de la Lengua Española, 6, 61-86.

Leal Abad, Elena y Elena Méndez Gª. de Paredes (2012): "Aspectos lingüísticos propios del discurso pre-periodístico en las relaciones sobre el terremoto de Lisboa de 1755", Cuadernos Dieciochistas, 13, 75-109.

López Serena, Araceli y Lola Pons Rodríguez (2011): "El lenguaje periodístico como catalizador del cambio lingüístico: La pérdida de la defectividad verbal en agredir", en E. Méndez, J. Mendoza y Y. Congosto (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico: in memoriam Manuel Alvar, Madrid: Iberoamericana, Frankfurt am Main: Vervuert, 545-560.

López de Zuazo, Antonio (1995): "Origen y evolución del término 'periodista'", Estudios sobre el mensaje periodístico, 2, 45-52.

Mancera Rueda, Ana (2012a): "El uso del español coloquial en la prensa satírica decimonónica: una estrategia para modelar la opinión pública", Boletín de la Real Academia Española, Tomo 92, Cuaderno 305, 117-149.

Mancera Rueda, Ana (2012b): "Muestras de sintaxis oralizada en los diarios decimonónicos españoles", en E. Montero Cartelle, y C. Manzano Rovira (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Santiago de Compostela: Meubook, Tomo II, 2278-2287.

Mancera Rueda, Ana y Elena Carmona Yanes (en prensa): "Formas y funciones de la ironía en la prensa del siglo XIX", Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Cádiz, del 10 al 14 de septiembre de 2012.

Méndez García de Paredes, Elena (1999): "La norma idiomática del español: visión histórica". Philologia Hispalensis, 13, 109-132. http://doi.org/10.12795/PH.1999.v13.i01.08

Méndez García de Paredes, Elena (2008): "En los comienzos del discurso informativo: los Avisos de José Pellicer de Tovar (1639-1644)", en C. Company y J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Vol. II, Madrid: Arco/Libros, 1949-1968.

Moreno Fernández, Francisco (2006): "Lengua e historia. Sociolingüística del español desde 1700", en A. M. Cestero Mancera, I. Molina Martos y F. Paredes García (eds.), Estudios sociolingüísticos del español de España y América. Madrid: Arco/Libros, 81-96.

Narbona Jiménez, Antonio (2004): "Cambios y tendencias gramaticales en el español moderno", en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, 1011-1035.

Oesterreicher, Wulf (1997): "Zur Fundierung von Diskurstraditionen", en T. Haye y D. Tophinge (eds.), Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit. Tübingen: Narr, 19-41.

Pons Rodríguez, Lola (2000): "La escritura en andaluz. en tres periódicos del XIX: El Tío Tremenda (1814,1823), El Anti-Tremenda (1820) y El Tío Clarín (1864- 1871)", Philologia Hispalensis, Vol. XIV, nº 1, 77-98. http://dx.doi.org/10.12795/PH.2000.v14.i01.07

Pons Rodríguez, Lola (2014): "Prejuicios y apriorismos en la investigación histórica sobre marcadores discursivos (con algunas notas sobre así las cosas)", en M. Borreguero Zuloaga et alii (eds.): Marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive. Paris: Lambert Lucas.

Pons Rodríguez, Lola y Araceli López Serena (2007): "Un episodio de la morfología histórica del español: la pérdida de la defectividad verbal en los medios, la gramática y el uso", Boletín de la Real Academia Española, Tomo 87, Cuaderno 295, 59-95.

Ramírez Luengo, José Luis (coord.) (2012): Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX, Lugo: Axac.

Sáez Rivera, Daniel M. y Martha Guzmán Riverón (2012): "Presentación", Cuadernos Dieciochistas, 13, 17-27.

Schlieben-Lange, Brigitte (1983): Traditionen des Sprechens. Elemente einer pragmatischen Sprachgeschichtsschreibung, Stuttgart: Kohlhammer.

Van Dijk, Teun A. (1988 [1990]): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona: Paidós Comunicación.

Descargas

Publicado

01-12-2013

Cómo citar

Carmona Yanes, E. . (2013). Los textos periodísticos en la historia de la lengua española: fuentes y objetos de estudio. Revista De Historia De La Lengua Española, (8), 175–190. https://doi.org/10.54166/rhle.2013.08.07