El leísmo desde la perspectiva del "marcado diferencial del objeto"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2007.02.03

Palabras clave:

Leísmo, Objeto directo preposicional, Jerarquía de agencia potencial, Marcado diferencial del objeto, Animación, Determinación, Género, Individuación, Neutro de materia

Resumen

El fenómeno conocido como leísmo se ha examinado desde una multiplicidad de enfoques, tanto en estudios dedicados a su funcionamiento sincrónico, como en trabajos de corte diacrónico. Aunque nuestra comprensión del fenómeno se ha beneficiado enormemente a partir de esas contribuciones, es claro que aún no disponemos de la visión de conjunto que permita explicar la red completa de sus manifestaciones. En este trabajo, argumentaremos que el leísmo encuentra una explicación natural cuando se analiza como reflejo, en el terreno pronominal, del fenómeno llamado "marcado diferencial del objeto", con el que también ha sido vinculado, en estudios recientes, el objeto directo preposicional del español. Desde esta perspectiva, se observa que determinados referentes en función de objeto directo se marcan de forma especial, y se sostiene que la razón por la que esto sucede es que poseen características que los hacen más aptos para desempeñarse como sujeto-agente, de tal modo que el papel de objeto-paciente que toman en la predicación va en contra de las expectativas. Mostraremos que el comportamiento global del leísmo, al igual que el del objeto directo preposicional, obedece al establecimiento de ciertos cortes que ha hecho el español en la jerarquía de potencialidad de agencia, que regula el "marcado diferencial del objeto" en las lenguas del mundo. Podrá constatarse que el análisis planteado desde esta perspectiva ilumina el desarrollo diacrónico del leísmo y ayuda a dar cuenta de su amplia diversidad dialectal sincrónica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aissen, Judith (2003): "Differential Object Marking: Iconicity vs. Economy", Natural Language and Linguistic Theory, 21, 435-483.

Alcina, Juan y José Manuel Blecua (19886): Gramática española, Barcelona: Ariel.

Bello, Andrés (1978 [1847]): Gramática de la lengua castellana, Madrid: Edaf.

Bolinger, Dwight (1950): "Retained Objects in Spanish", Hispania, 33, 3, 237-239. https://doi.org/10.2307/334031

Bossong, Georg (1991): "Differential Object Marking in Romance and Beyond", en D. Wanner y D. A. Kibbee (eds.), New Analyses in Romance Linguistics. Selected Papers from the XVIII Linguistic Symposium on Romance Languages Urbana-Champaign, April 7-9, 1988, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 143-170.

Bossong, Georg (1998): "Le marquage différentiel de l'objet dans les langues d'Europe", en J. Feuillet (ed.), Actance et Valence dans les Langues de l'Europe, Berlin/New York: Mouton de Gruyter, 193-258.

Brewer, William (1969): "A loista Passage of the Primera Crónica General", Hispania, 52, 3, 430-433.https://doi.org/10.2307/337898

Calderón Suárez, Paulina (1995): Estructura y evolución del objeto directo animado en el español medieval, Tesis de Licenciatura inédita, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Carfora, Juanita (1968): "Lo and le in American Spanish", Hispania, 51, 300-302. https://doi.org/10.2307/338511

Comrie, Bernard (19892): Language Universals and Linguistic Typology, Oxford: Blackwell.

Dixon, R. M. W. (1994): Ergativity, Cambridge: Cambridge University Press.

Fernández Ramírez, Salvador (1987 [1951]): Gramática española. 3. 2. El pronombre, vol. preparado por J. Polo, Madrid: Arco Libros.

Faltz, Leonard M. (1978): "On Indirect Objects in Universal Syntax", Chicago Linguistic Society, 14, 76-87.

Fernández-Ordóñez, Inés (1994): "Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona", Revista de Filología Española, 74, 71-125. https://doi.org/10.3989/rfe.1994.v74.i1/2.499

Fernández-Ordóñez, Inés (1999): "Leísmo, laísmo y loísmo", en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Sintaxis básica de las clases de palabras, vol. 1, Madrid: Espasa, 1317-1397.

Flores, Marcela (1995): "La importancia de los valores semántico-pragmáticos en la explicación del leísmo, laísmo y loísmo", Memorias de las Jornadas Filológicas 1995, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 257-266.

Flores, Marcela (1997): "Individuación de la entidad en los orígenes del leísmo, laísmo y loísmo", en C. Company (ed.), Cambios diacrónicos del español, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 257-266.

Flores, Marcela (2001): "Leísmo, laísmo y loísmo en español antiguo: Caso, transitividad y valoraciones pragmáticas", Romance Philology, 55, 41-74.

Flores, Marcela (2002): Leísmo, laísmo y loísmo. Sus orígenes y evolución, México: Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Flores, Marcela (2004): "Transitividad y valoraciones pragmáticas en los procesos del leísmo, el laísmo y el loísmo", Signo y seña, 13, 139-184. https://doi.org/10.34096/sys.n13.5624

Flores, Marcela y Chantal Melis (2004): "La variación diatópica en el uso del objeto indirecto duplicado", Nueva Revista de Filología Hispánica, 52, 329-354. https://doi.org/10.24201/nrfh.v52i2.2239

Flores, Marcela y Chantal Melis (2005): "Acercamiento diacrónico a la duplicación del objeto indirecto", en A. Vigueras Ávila (ed.), Homenaje a Rubén Bonifaz Nuño. 30 años del Instituto de Investigaciones Filológicas, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 481- 503.

Flores, Marcela y Chantal Melis (2006): "OD preposicional y OI duplicado: sobre la vinculación de dos cambios", en J. J. de Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Arco Libros y Asociación de Historia de la Lengua Española, 667-676.

García, Érica C. (1975): The Role of Theory in Linguistic Análisis: the Spanish Pronoun System, Amsterdam/Oxford: North-Holland Publishing Company.

García, Érica C. (1986): "The Case of Spanish Gender. Referential Strategies in Language Change", Neophilologische Mitteilungen, 87, 165-185.

García, Érica C. y Florimon van Putte (1995): "La mejor palabra es la que no se habla", en C. Pensado (ed.), El complemento directo preposicional, Madrid: Visor Libros, 113-131.

García-Miguel, José Mª (1995a): Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

García-Miguel, José Mª (1995b): Transitividad y complementación preposicional en español. Verba, Anuario Galego de Filoloxía, Anexo 40, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

García Zúñiga, Hamlet Antonio (2002): Diacronía del complemento directo preposicional (CDP) en español. Factores y contextos del cambio (siglos XI-XX), Tesis de Licenciatura inédita, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Heusinger, Klaus von y Georg A. Kaiser (2005): "The Evolution of Differential Object Marking in Spanish", en K. von Heusinger, G. A. Kaiser, E. Stark (eds.), Proceedings of the Workshop "Specificity and the Evolution/Emergence of Nominal Determination Systems in Romance", Konstanz: Fachbereich Sprachwissenschaft, Universität Konstanz, 33-69.

Hurst, Dorothy (1951): "Spanish case. Influence of Subject and Connotation of Force", Hispania, 34, 1, 74-78. https://doi.org/10.2307/333172

Keniston, Hayward (1937): The syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century, Chicago: Chicago University Press.

Klein-Andreu, Flora (1981): "Distintos sistemas de empleo de le, la, lo. Perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística", Thesaurus, 36, 284-297.

Kuno, Susumo y Etsuko Kaburaki (1977): "Empathy and Syntax", Linguistic Inquiry, 8, 627-672.

Laca, Brenda (2006): "El objeto directo. La marcación preposicional", en C. Company Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, vol. l., México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 323-475.

Lapesa, Rafael (1993 [1968]): "Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo", en O. Fernández-Soriano (ed.), Los pronombres átonos, Madrid: Taurus Universitaria, 313-336.

Lazard, Gilbert (1984): "Actance Variations and Categories of the Object", en F. Plank (ed.), Objects, Londres: Academic Press, 269-292.

Leonetti, Manuel (2003): "Specificity and Object Marking: the Case of Spanish a", en K. von Heusinger y Georg A. Kaiser (eds.), Proceedings of the Workshop "Semantic and Syntactic Aspects of Specificity in Romance Languages", Fachbereich Sprachwissenschaft, Universität Konstanz, 67-101.

Leonetti, Manuel (2004): "Specificity and Differential Object Marking in Spanish", Catalan Journal of Linguistics, 3, 75-114. https://doi.org/10.5565/rev/catjl.106

Levy, Paulete (1980): "Una peculiar oposición entre le y lo en el español mexicano", Anuario de Letras, 18, 263-268.

Melis, Chantal (1995): "El objeto directo personal en El Cantar de Mio Cid. Estudio sintáctico-pragmático", en C. Pensado (ed.), El complemento directo preposicional, Madrid: Visor Libros, 133-163.

Melis, Chantal, Marcela Flores y Sergio Bogard (2003): "La historia del español. Propuesta de un tercer período evolutivo", Nueva Revista de Filología Hispánica, 51, 1, 1-56. https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2202

Neira Martínez, Jesús (1978): "La oposición 'continuo'/'discontinuo' en las hablas asturianas", Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, vol. 3, Oviedo: Universidad de Oviedo, 255-279.

Orange, John (1982): "Contextual Constraints on the Use of le and lo in Spanish", Word, 33, 3, 201-228. https://doi.org/10.1080/00437956.1982.11435713

Pensado, Carmen (1995): "La creación del complemento directo preposicional y la flexión de los pronombres personales en las lenguas románicas", en C. Pensado (ed.), El complemento directo preposicional, Madrid: Visor Libros, 179-233.

Roldán, Mercedes (1975): "The Great Spanish le-lo controversy", Linguistics, 147, 15-29. https://doi.org/10.1515/ling.1975.13.147.15

Silverstein, Michael (1976): "Hierarchy of Features and Ergativity", en R. M. W. Dixon (ed.), Grammatical Categories in Australian Languages, Canberra: Australian Institute of Aboriginal Studies, 112-71.

Villar, F. (1983): Ergatividad, acusatividad y género. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Descargas

Publicado

01-12-2007

Cómo citar

Flores, M., & Melis, C. (2007). El leísmo desde la perspectiva del "marcado diferencial del objeto". Revista De Historia De La Lengua Española, (2), 83–107. https://doi.org/10.54166/rhle.2007.02.03